SÍNTESIS DE LA CHARLA DEL DRA. MARIA ROCA
Si usted no puede visualizar o escuchar el video, le adjuntamos la desgrabación de la misma.
"Hoy vamos a hablar un poco acerca de la toma de
decisiones. Cómo es que hace nuestro
cerebro para decidir.
Básicamente, en un día cualquiera tomamos
miles de decisiones. Hay algunos reportes que indican que
solo con respecto a la comida, tomamos
más de 200. En este contexto existen en
el cerebro dos distintos sistemas para
tomar decisiones. Un sistema 2, que es más
racional, que es más lógico, que va más al
detalle, que es más analítico y que les
lleva al cerebro mucha energía y mucho
esfuerzo. Y después, un sistema 1, que es
más automático, está más relacionado por
lo emocional, y que nos hace actuar más
rápidamente y que permite hacer otras
cosas paralelamente.
Si bien, obviamente, está el ideal de
todas las tomas de decisiones de manera racional, lo cierto es que esto no sería posible
en nuestra vida cotidiana. Imaginemos si
cada pequeña decisión impacta en este
sistema 2, lento, racional y analítico. Desde qué medias me pongo, o qué
palabras elijo para decir lo que les
quiero decir hoy. Definitivamente el
tiempo no nos alcanzaría, y es por eso
que en el cerebro conviven paralelamente
estos dos sistemas.
El problema es que el sistema 1, que es rápido y automático, y
definitivamente muy útil para nuestro
cerebro y para nuestra mente,
al no ir tanto al detalle puede llevarnos a
cometer errores o, a tomar decisiones
sesgadas. En este contexto, es fundamental
entender cómo es que funcionan las emociones,
cómo aprender a regularlas y cómo impactan en nuestra toma de decisiones.
Las emociones son procesos automáticos
que se disparan cuando algo de nuestro
bienestar se está poniendo en juego.
Básicamente, son detectores de relevancia
que nos dicen que algo importante para
nosotros está pasando o sucediendo. Las emociones, por lo tanto, son positivas.
Están ahí, para indicarnos que algo
tenemos que hacer con respecto a lo que
nos pasa. Ahora bien, como dijimos pueden
tener un impacto negativo, por lo menos
sesgar nuestras decisiones que queremos
que sean racionales. En este sentido, es
muy importante aprender a regular las
emociones, porque suprimirlas no es una
opción. La ciencia muestra que aquellas
personas que tienen una tendencia a
suprimir sus emociones pueden tener un impacto en su salud física y emocional y en la cardiovascular.
Habiendo dicho esto, existen entonces
estrategias de regulación emocional que
taclean los diferentes componentes de
las emociones.
Las emociones tienen componentes físicos. Por ejemplo, el aumento de la tasa
cardíaca o la sudoración en las manos o
en la cara.
Componentes más cognitivos, que es la
interpretación o cómo nosotros vivimos
esa emoción, componentes más conductuales, qué es lo que hacemos con esto que nos
pasa. Si tenemos miedo, corremos o nos
asustamos. Las diferentes estrategias de
regulación emocional taclean estos
múltiples componentes. Así, hay
estrategias que se relacionan más con
lo físico, otras que se relacionan más
con lo cognitivo y otras que se
relacionan más con lo conductual. Con
respecto a las primeras, a las que se
relacionan con lo físico, existen
técnicas de respiración y de relajación
que bajan por ejemplo la activación
física que tiene la emoción y con esto
bajan también su intensidad.
Existen también, técnicas más cognitivas
las emociones son algo que se vive muy
propio y a veces tomar distancia de eso
ayuda a regular la emoción. Simplemente
pensar qué le diría un amigo que está
pasando por esta misma situación o cómo
me diría mi yo dentro de cinco años con respecto a
esta decisión tan particular que estoy
por tomar. Definitivamente eso ayuda a
tomar distancia cognitiva y es una
estrategia de regulación emocional. Y
luego están las técnicas más
conductuales relacionadas con la
conducta que elicita una emoción. Así, si
estoy enojado quiero mandar un mail
diciendo todo lo que me pasa o decirle a
la persona que provocó esta sensación o
esta emoción en mí, qué es lo que siento. Pero, a veces nos arrepentimos de eso
también porque, justamente, tomamos
decisiones cuando estamos muy afectados
emocionalmente.
En este contexto, postergar esa acción
suele ayudar. Simplemente tratar de decir:
Bueno... Si me sigo sintiendo así, a la
tarde realmente voy a decir todo lo que
me pasa o postergar el envío de un mail.
Esto es algo que suele ser muy útil
porque luego la emoción al tener una
corta duración, nos permite ver las cosas
nuevamente con más claridad.
En resumen, las emociones pueden afectar
nuestra toma de decisiones. Las emociones
son positivas pero pueden sesgar en
algún punto, nuestras decisiones que
debieran ser más racionales. En este
sentido existen estrategias para regular
las emociones porque suprimirlas no es
una opción. Hay que validarlas,
reconocerlas, ponerles un nombre,
identificar la fuente de esta emoción y
tratar de resignificarlas. Tratar de
trabajar con estas estrategias de
regulación emocional que pueden ayudar a
conocer nuestra mente para funcionar
mejor."
Dra. María Roca
Obtuvo tanto su título de grado como de doctorado con honores. Desde su graduación se ha dedicado a la Neuropsicología Clínica habiéndose formado bajo la supervisión del Dr. Facundo Manes y la Lic. Teresa Torralva.
Sus intereses de investigación se centran en el rol del lóbulo frontal en diversas funciones cognitivas tales como la Teoría de la Mente, la toma de decisiones y el multitasking y en el entendimiento de las bases neurales de la inteligencia.
Desde el año 2005 se desempeña como Sub-Directora del Departamento de Neuropsicología de INECO. Ha publicado más de 60 trabajos de investigación referentes a la Neuropsicología, todos en revistas con referato internacional, entre las que se encuentran las prestigiosas revistas Brain y Neuropsychologia. Asimismo, ha participado como revisora en Revistas del área de Neuropsicología y ha evaluado proyectos de investigación para el departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias). Es co-autora del libro Rehabilitación Cognitiva y de dos libros de divulgación de neurociencias para niños.
Actualmente se desempeña como coordinadora científica de la Fundación INECO, y como subdirectora operativa de INECO. Es Directora de tres cursos de Posgrado en la Universidad Favaloro y de la materia de Evaluación Cognitiva en grado en la misma Universidad siendo además Investigadora Independiente del CONICET.
Fuente: INECO
BIBLIOTECA CICLO DE CHARLAS INECO
Emociones en pandemia: ¿Por qué nos sentimos así y cómo afecta nuestras decisiones?
Fomentando el bienestar en tiempos de aislamiento.
Estrategias para lograr un sueño reparador durante el aislamiento.
Desgaste emocional en trabajadores de la salud.
¿Cómo comunicarme cuando la persona está ansiosa, deprimida o con problemas cognitivos?
¿Cómo manejo la sobrecarga de información? ¿Qué sirve y qué no?
La construcción de la resiliencia. Una mirada desde las Neurociencias.
El desafío del balance ocupacional en pandemia.
La salud mental del personal de salud en tiempos de aislamiento.
El profesional de la salud, la familia y los adolescentes.