Por las rutas Mágica La Plata Reproducir nota Sede del último Congreso Argentino de Dermatología, La Plata nos recibió el pasado mes de agosto en su célebre Teatro Argentino. Reconocida por su planificación urbanística, su arquitectura neogótica y sus fundadores miembros de la masonería, es una de las ciudades que despierta fascinación y curiosidad en el mundo entero. Entre sus plazas y diagonales se descubren mitos y leyendas que enriquecen su pasado y alimentan su futuro. Aquí presentamos algunas de ellas. XXV CONGRESO ARGENTINO DE DERMATOLOGÍA “Es un honor y un privilegio volver a la capital de la provincia de Buenos Aires, luego de 46 años del último Congreso realizado aquí, en la ciudad de las diagonales, para ser sede del XXV Congreso Argentino de Dermatología. Lo hacemos en el año en que nuestra Institución cumple 90 años y la Sección La Plata sus primeros 50”, expresó el Dr. Aloise, Presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología, en su carta de presentación al evento. Con un programa de actividades cuidadosamente pensado y con visitas internacionales muy destacadas, entre el 28 y el 31 de agosto de este año, la ciudad albergó y agasajó a dermatólogos de todo el territorio argentino que llegaron para empaparse de actualización científica de gran relevancia. En nombre de la Comisión Directiva y en su carácter de Presidente N° 44, el Dr. Ítalo Aloise le dio la bienvenida a la comunidad médica y los invitó a “a formar parte del máximo evento de nuestra especialidad en el país. El Teatro Argentino será el marco donde nos permitirá participar, compartir, intercambiar opiniones y nuevas propuestas”. Además, resaltó que “la comisión organizadora lleva dos años trabajando arduamente para ofrecer un programa científico de calidad académica, precedida por la Dra. María Victoria Itatí Cordo junto a nuestra Secretaria Científica Dra. Viviana Leiro y el Prosecretario Dr. Mauro Coringrato”. Con respecto al programa científico, la Dra. Victoria Cordo destacó las figuras internacionales que estuvieron presentes, como la Dra. Jean Bolognia, profesora de dermatología de la universidad de Yale; y los Dres. Raúl de Lucas Laguna, Marcello Menta Nico, Eduardo David Poletti y Martín Sangueza. Además, resaltó que el Congreso “logró ensamblar ciencia y arte”, ya que se desarrolló tanto en el Centro Cultural de Las Artes Teatro Argentino como en el Colegio de Médicos que queda justo enfrente. Por su parte, la Dra Fortino, Secretaria Científica, destacó que el programa fue ideado en un formato totalmente federal con actividades desarrolladas especialmente para profesionales jóvenes de distintos puntos de la Argentina. Así, los jóvenes médicos fueron enviando trabajos científicos, mini casos, trabajos libres y/o posters en el transcurso de los cuatro días que luego fueron evaluados y premiados el último día del Congreso. Las actividades culturales del programa incluyeron una gala lírica y el ballet del reconocido coreógrafo argentino Oscar Araiz. “Andrómaco me permitió crecer personal y profesionalmente” Javier Navarro ingresó en Andrómaco en 1997, con 30 años y mucho ímpetu por crecer personal y profesionalmente. “Trabajar en esta compañía me permitió seguir estudiando y brindar mis conocimientos al Laboratorio. Estudié Administración de Empresas y Economía de la Empresa en la Universidad Nacional de Lanús. Esta empresa me permitió desarrollarme como persona y también como familia”, reflexiona. Javier nació en Paraná y a los 18 años se trasladó a La Plata. Allí conoció a la madre de sus hijos, Karen y Gonzalo, y forjó una carrera. “Karen me dio dos hermosos nietos: Ciro y Moro”. Gonzalo hace dos años que está estudiando en Australia, primero inglés, luego diseño de ingeniería industrial. “Me siento muy orgulloso de los desafíos que ha tomado Gonzalo. Como padre lo apoyo, porque salir al mundo y tomar riesgos es parte del crecimiento”, comenta Javier con una sonrisa llena de emoción. Su especialidad es la dermatología. Actualmente visita hospitales y consultorios de La Plata y Gran La Plata. Este año tuvo una de las mayores satisfacciones de su vida laboral: acompañó el armado del XXV Congreso de Dermatología. “Fue un Congreso muy prolijo y meticuloso, llevado a cabo con mucho esmero por la Dra. Victoria Cordo, la Dra. Viviana Leiro y Mauro Coningrato”, explica. Y a continuación, cuenta con orgullo: “vino especialmente una eminencia como Jean Bolognia, quien estaba muy interesada por conocer nuestra ciudad, famosa por cómo fue proyectada, con sus parques y diagonales”. Un plano meticuloso El recorrido comienza en la Piedra Fundacional, sobre la plaza Moreno, el corazón de la ciudad, donde se encuentra la majestuosa Catedral. Diseñada por el Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, bajo la dirección de Pedro Benoit, el plano de La Plata es un cuadrado atravesado por amplias diagonales que dibujan triángulos con espacios verdes cada seis cuadras. Cabe destacar que tanto Benoit como su fundador, Dardo Rocha, y muchos intelectuales y profesionales de la época, eran miembros de la masonería. La palabra “masón” deviene del francés y significa “constructor”, y se consideran hombres de ciencia y cultura. Para ellos el cuadrado simboliza la Tierra, y cada uno de sus lados representan los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Túneles secretos Desde su fundación, La Plata alberga un mito: que existen túneles que atraviesan la ciudad. Cuenta la leyenda que un gran pasadizo bajo el eje cívico conecta los edificios públicos desde el Ministerio de Seguridad hasta la Catedral, pasando por la Casa de Gobierno, Legislatura, Municipalidad, el Teatro Argentino y la Universidad Nacional de La Plata, entre otros. Se dice que la construcción se llevó a cabo en secreto entre 1916 y 1919, que estarían entre cinco y siete metros bajo tierra y que unos pocos funcionarios y trabajadores conocían su existencia. ¿Mito, verdad? Por lo pronto no se encontraron indicios de su presencia. Sí existe el túnel de Plaza Malvinas, que fue reabierto al público hace pocos años. La casa de los 40 días Durante el segundo aniversario de la ciudad, Dardo Rocha y el gobernador D’Amico junto a otro grupo de funcionarios salieron a recorrer la ciudad para ver cómo iba avanzando la edificación en la zona. Al llegar al descampado que luego sería la Plaza Moreno observaron cómo avanzaban las construcciones del Palacio Municipal y la Catedral de La Plata. Allí, frente a la plaza, entre las calles 13; 14; 49 y 50, había un enorme terreno baldío que pertenecía a Dardo Rocha. Nadie podía creer que el fundador no tuviera una vivienda en la ciudad que había creado, y muchos tomaron esto como una falta de fe hacia La Plata. Para dar por tierra las habladurías, Rocha le hizo una apuesta con el gobernador D’Amico : lo invitó a comer un asado en la casa que todavía no existía, para el 1 de enero de 1885. Esa misma noche, Dardo Rocha se contactó con el ingeniero Pedro Benoit, quien trazó allí mismo los planos de la futura casa. La construcción comenzó al día siguiente. Se dice que los obreros trabajaron día y noche para poder finalizarla a tiempo, y que incluso las paredes se terminaron de secar al calor de las brasas del asado. Dardo Rocha ganó la apuesta; construyó su casa en apenas 40 días. Antiguamente, dicha edificación ocupaba la mitad de la manzana. Los herederos de Rocha la dividieron y la mayor parte fue demolida. Hoy solo se conserva la “Casa Chica”, donde funciona el Museo Dardo Rocha. Cipreses del Infierno Entre las calles 13 y 51 hay dos cipreses a cierta distancia entre sí. Si uno se coloca en el centro de esos árboles y levanta la vista verá, dentro de ese marco arbóreo, el edificio de la Iglesia Catedral. Parece que, lejos de ser inocente, este paisaje tiene un significado un tanto polémico: el ciprés es considerado el árbol de las divinidades del averno y está ligado al culto de Plutón, dios de los infiernos. Los cuernos de las cuatro estaciones Más que por su indiscutible belleza, las esculturas de la «cuatro estaciones» son famosas en La Plata porque, según dicen, fueron colocadas por los masones para agraviar a la Iglesia, para hacerle «cuernitos» a la Catedral. Estas obras de arte fueron realizadas por el escultor francés Mathurin Moreau y su fundición data del año 1892, en Francia. Fueron adquiridas por las autoridades municipales y se colocaron en Plaza Moreno el 23 de marzo de 1912 mirando hacia los vértices de la plaza. Luego de la reforma del espacio verde, se las ubicó, en 1948, donde se encuentran actualmente debido a que cada uno de los lados representa a uno de los cuatro elementos: aire, asociado a la primavera que estimula los vientos; agua, ligada al otoño por ser la época más lluviosa del año; fuego, relacionado con el verano por la fuerza del sol; y tierra, vinculada al invierno cuando la vida se enraíza para pasar las bajas temperaturas. Además, vale señalar que antiguamente los cuernos no eran vistos como algo malvado, sino como la representación de la inteligencia. El diablo tiene cuernos no como símbolo de maldad, sino de inteligencia. Cementerio Nativo en Casa de Gobierno La Casa de Gobierno fue el primer palacio público que comenzó a construirse en la ciudad, pocos días después de colocada la piedra fundamental. Mientras los obreros cavaban los pozos donde irían los cimientos de la nueva Casa de Gobierno provincial, sorprendió la aparición de «fragmentos esqueletarios de antigua data», según lo afirmara Dardo Rocha a fines de 1882. Estos huesos fueron analizados por Francisco P. Moreno, director del Museo de La Plata, quien determinó que se trataba de restos de aborígenes pampas o querandíes. La aparición de más restos en las cercanías hizo suponer que se estaba excavando en lo que antiguamente había sido un cementerio indígena. En la Casa de Gobierno hay imágenes de nativos. Algunos dicen que es un modo de encontrar la paz por haber saqueado el lugar de su eterno descanso, otros sugieren que es una forma de representar la paz entre los nativos y los españoles. DIRECCIONES ÚTILES Para averiguar sobre horarios y fechas de diferentes walking tours gratuitos entrar a: Ente Municipal de Turismo de La Plata (EMATUR): www.turismo.laplata.gob.ar Instagram: @turismo.laplata Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar