Reflexiones Perros de asistencia hospitalaria: una compañía sanadora Reproducir nota Cada vez más hospitales abren sus puertas a la terapia asistida con canes, un recurso que facilita y mejora la salud física y emocional de los pacientes internados. Toda persona que acude a una internación hospitalaria lo hace con el fin de recuperar su salud. Sin embargo, esta decisión crucial, tomada entre el propio paciente o su familia y el médico que le asiste en pos de mejorar su calidad de vida, se ve afectada por los lógicos temores que acechan durante este tipo de circunstancias. Habitar durante un tiempo medianamente prolongado un espacio extraño y verse sometido a una serie de intervenciones redundan en una ansiedad y un estrés que pueden jugar en contra de, justamente, la tan ansiada mejoría. Para que los resultados de una internación sean lo más óptimos posibles, resulta imprescindible contrastar la congoja y la incertidumbre que implica esta experiencia traumática. Es por esto que cada vez más hospitales del mundo adoptan la terapia asistida por perros, una intervención que aporta grandes beneficios gracias a las caricias, la ternura y la sonrisa que despiertan estos nobles animales. Perros en acción El primer perro de asistencia hospitalaria del país se llama Benja y pertenece al Staff Canino –inaugurado por él en 2023- del Hospital El Cruce, realizado en convenio con la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Si bien dicho hospital, el de más alta complejidad del país, ya venía llevando a cabo un programa pet friendly por el cual permite que los pacientes con internaciones largas reciban la visita de sus mascotas, Benja fue el primero entrenado como facilitador terapéutico. Si un chico tiene que sacarse sangre y no quiere, Benja lo calma con su presencia amistosa y facilita la tarea. Si alguien está muy deprimido o en una internación muy larga, Benja se encarga de alegrarle la jornada. Esta iniciativa surgió a partir de observar los frutos positivos que vienen dando programas similares en otros lugares del planeta como los hospitales de Cleveland y Pittsburgh de Estados Unidos, y el San Joan de Deu de España. Y cada vez son más las instituciones que adoptan la terapia canina. BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA POR PERROS De acuerdo a un estudio publicado en la revista española NPunto especializada en salud, la interacción con animales (especialmente el perro) durante el período de hospitalización promueve la mejoría en las funciones emocionales, físicas, sociales y cognitivas que da pie a un proceso de sanación o mejoría de la persona tratada. Se ha verificado que este tipo de terapias ayudan al paciente a: Desarrollar la confianza en el entorno terapéutico cuando el perro está presente. • Incrementar la sensación de seguridad. • Mejorar el estado emocional del paciente gracias a que incentiva la ternura, se siente acompañado y aumenta la seguridad en sí mismo. • Potenciar la empatía. • Aumentar la estabilidad emocional. • Mejorar la calidad de vida. • Estimular la interacción social: facilita la comunicación con el propio animal y con las personas de su entorno. • Mejorar la responsabilidad de tareas y estimular la actividad. • Reducir de la agresividad. • Promover la aparición del interés. • Aumentar la capacidad de prestar y centrar la atención. • Paliar el sentimiento de soledad. • Estimular la movilidad, es decir, la actividad física y la deambulación. • Promover la salud y prolongar la vida (los animales de compañía están considerados como una medicina preventiva) • Mejorar el sentido del humor y estado afectivo. • Favorecer el contacto físico, el juego y las demostraciones de afecto tanto con la mascota como con otras personas. • Potenciar la independencia. • Facilitar el uso del lenguaje (verbal y no verbal) y la expresión de las emociones. • Mejorar la recuperación de enfermedades cardiovasculares, o incluso prevenirlas. • Estimular la creatividad. • Reducir la ansiedad y la depresión. • Disminuir la tensión arterial, el colesterol, los triglicéridos, y problemas de salud menores. • Estimular los sentidos. • Mejorar los patrones del sueño. • Reducir la medicación. • Despertar reflejos. • Ayudar a superar fobias. • Potenciar la coordinación motriz. Huellas que curan En un rincón del Hospital Churruca Visca, un grupo de perros de asistencia se ha convertido en una fuente de esperanza y alegría para pacientes de diversas edades y condiciones. La iniciativa, realizada en conjunto por el Complejo Médico Churruca Visca y la División Canes de la Superintendencia General de Bomberos, ha logrado integrar a estos animales en el proceso terapéutico, aportando beneficios significativos para la salud emocional y física de los pacientes. La Dra. Alicia Amato, Jefa del Servicio de Ginecología- Unidad de Cirugía Robótica del Churruca Visca y principal promotora del programa “Huellitas que curan”, explica que estos perros —de razas como bodeguero andaluz, boyero de Berna, labradores y terrier brasileño— no solo son compañeros, sino también terapeutas que ayudan a los pacientes a desarrollar confianza en el entorno hospitalario. “El perro genera una sensación de seguridad y calma que facilita la conexión emocional y mejora el estado de ánimo de quienes están en tratamiento”, señala. Otros hospitales argentinos que trabajan con perros de asistencia son el Italiano de Buenos Aires, el Garrahan y el Posadas. Ternura sanadora Entre los beneficios de la terapia con perros se destacan el aumento en la autoestima y la satisfacción emocional de los pacientes. La interacción con los animales fomenta la empatía, reduce la agresividad y ayuda a paliar el sentimiento de soledad. “Los niños con problemas del espectro autista, por ejemplo, logran comunicarse de maneras que antes parecían imposibles. Gracias a acercarse a los perros, acariciarlos, peinarlos, incluso darles ciertas órdenes, los niños logran vencer muchas barreras sensoriales y cognitivas”, explica la Dra. Amato. Los perros estimulan la responsabilidad y la actividad física, promoviendo la salud de quienes los cuidan. Al llevar a cabo tareas cotidianas como pasearlo o jugar con él, los pacientes sienten un renovado sentido de propósito y utilidad, lo que contribuye a una mejor calidad de vida. Canes aptos para terapia El taller de terapia asistida con canes del Churruca Visca ha desarrollado un enfoque multidisciplinario, trabajando en colaboración con áreas como neurología, psiquiatría infanto-juvenil y habilitación. El Dr. Pablo Farina, quien supervisa el programa, explica que “la asistencia de estos perros está diseñada para complementar tratamientos médicos, promoviendo un ambiente más humanizado y acogedor”. Los requisitos para que un perro sea adiestrado como asistente hospitalario son estrictos. Se busca que posean un buen carácter, inteligencia, sociabilidad y una predisposición natural para ayudar. “Un perro de terapia debe ser paciente y estar dispuesto a colaborar, además de ser capaz de manejar diferentes estímulos sin alterarse”, detalla Amato. Una de las metas del taller es ampliar su alcance para incluir a pacientes con traumatismos severos, como heridos de bala o personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), ayudándoles a atravesar momentos difíciles con un apoyo adicional que les aporte calma y seguridad. Además, el Churruca Visca planea implementar pronto un programa pet friendly similar a los que se llevan a cabo en el Hospital de Clínicas y el Universitario CEMIC. Los perros de asistencia hospitalaria y la posibilidad de que las mascotas de los pacientes los visiten son ejemplos de cómo la interacción animal puede enriquecer la experiencia de los pacientes en entornos hospitalarios. A medida que más hospitales del país adopten estos enfoques, se espera que los beneficios continúen expandiéndose, mejorando la calidad de vida de quienes se encuentran en situaciones de salud complejas. REQUISITOS PARA LA ENTRADA DE MASCOTAS Para que una mascota pueda ingresar a un hospital, en general se requieren las siguientes condiciones: Certificado de salud: un veterinario debe certificar que la mascota está en buen estado de salud y al día con sus vacunas. Comportamiento adecuado: la mascota debe ser dócil y tener un buen comportamiento en presencia de personas. Aprobación del personal médico: los profesionales deben dar su consentimiento para la visita. Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar