En servicio

En Servicio

Aprendizajes en Dermatología luego de la Pandemia

Aprendizajes en Dermatología luego de la Pandemia

Hemos compartido con Profesionales médicos de la Cátedra de Dermatología y el Servicio De Dermatología del Hospital de Clínicas Presidente Dr. Nicolás Avellaneda un intercambio de ideas sobre la formación del médico en épocas de pandemia. Además, dialogamos sobre la situación de los pacientes con enfermedades de la piel que abandonaron los tratamientos debido a la cuarentena. Anticipo revista Conexión Andrómaco N° 44.

La incorporación de la virtualidad a la cátedra de dermatología y la vuelta a la presencialidad

A través de la virtualidad la Cátedra de Dermatología logró sostener la formación de los alumnos durante la cuarentena. La preparación de los docentes y la migración a un campus digital permitió finalmente que los estudiantes no se atrasaran dos años en su carrera. Ahora, que la presencialidad volvió a las aulas, todos coinciden en destacar que un esquema híbrido que una los dos formatos es la mejor opción. Si bien la virtualidad jamás podrá reemplazar el contacto directo con el paciente para observar las patologías y lograr un diagnóstico acertado, es un esquema que llegó para quedarse.

 

El Dr. Alberto Espíndola, uno de los jefes de trabajos prácticos de la cátedra, coincide con el valor de la virtualidad como herramienta educativa y la destaca como un medio fabuloso para cursos de posgrado en donde los profesionales cuenten con conocimiento de base. Sin duda, la virtualidad permite acceder a los mejores profesionales de cada tema, sin limitaciones geográficas y/o económicas. "En el caso de la Diplomatura, que es un curso de 400 horas, hemos invitado a profesionales referentes de cada capítulo. Tenemos médicos de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. A través de la virtualidad hemos tenido acceso a lo mejor de lo mejor de cada área", concluye la Dra. Garlatti.

La Dra. Silvana López afirma que, “como docente, pero también como médica asistencial del Hospital, el retorno a la presencialidad de los alumnos me pareció fundamental. El esquema de combinar la enseñanza o el refuerzo del aprendizaje a través de la virtualidad y la práctica en los consultorios es un esquema muy positivo” y agrega que “retornar a la presencialidad nos permite a nosotros como docentes guiarlos en lo que respecta a cómo encarar al paciente dermatológico y al reconocimiento de las patologías más frecuentes que llegan a nuestro Servicio. Es una manera de prepararlos para el practicantado rural. Ellos van a tener que reconocer las lesiones primarias de la piel, las patologías más frecuentes o endémicas de la provincia y también lograr una derivación a los centros especializados cuando el caso lo requiera”, concluye la Dra. López.

“Como la dermatología es una consulta frecuente dentro de la clínica médica hay que prepararlos para el rotatorio. Claramente no es lo mismo una foto, que estar en contacto con el paciente, la patología y considerarlo como una estructura completa, de cuerpo, espíritu y alma”. concluye la Dra. Garlatti. En suma, aprender, reconocer, estar con contacto con la patología y saber cómo dirigirse a un paciente.

"Durante el año damos varios cursos y al finalizarlos hacemos una encuesta para saber cómo nos desempeñamos. Sobre todo, con estas últimas experiencias virtuales. Para nosotros, las opiniones de los alumnos son muy interesantes para monitorear nuestro trabajo como docentes", afirma la Dra. Rossana de los Ríos, profesora adjunta.

Cómo es la Cátedra de Dermatología

Es una cátedra intensiva que dura un mes y se cursa dos veces por semana. Está formada por 7 comisiones de 10 alumnos cada una. Las clases teóricas se suben al campus virtual y son asincrónicas. Luego, van al Hospital dos veces por semana a realizar la parte práctica en donde ven pacientes. Cada comisión cuenta con un jefe de trabajos prácticos que los guía. “Allí ven la patología, los diagnósticos posibles, las lesiones elementales, todo lo que corresponde a la semiología. También esgrimen un diagnóstico y terapéuticas. Además, se refuerza lo teórico. Los alumnos son evaluados con dos parciales y un examen final oral”, confirma la Dra. Nora Eliana Cartagena.

Las cátedras se cursan en el Hospital Avellaneda y el Hospital de Niños y hay dos cátedras anuales.

La Pandemia y las enfermedades endémicas de la piel en Tucumán

La comunidad médica en general, afirma que la pandemia redujo sustancialmente las consultas espontáneas, preventivas y los controles de las enfermedades crónicas con un impacto negativo en el estado general del paciente hoy en día.

“No nos debemos olvidar que también hubo un cambio en lo que respecta a la parte asistencial en las enfermedades endémicas del NOA, como es el caso de la lepra. Estamos recibiendo todos los días un paciente con esta patología. No es un aumento, sino que la pandemia y la cuarentena los alejó de sus tratamientos. Nuestro Servicio es referente tanto en lepra como en leishmaniansis, pero el Hospital Avellaneda fue hospital COVID durante dos años, entonces los pacientes no pudieron retirar su medicación en el establecimiento. Ahora que el Hospital volvió a la normalidad comenzaron a llegar pacientes que habían abandonado el tratamiento con episodios reaccionales como resultado de una brusca activación de la inmunidad celular”, agrega la Dra. López y continua contando que la Dra. Molina, Jefa del Servicio, "está haciendo un relevamiento de los pacientes con lepra para tener un panorama actualizado y es muy importante porque hay unos cuantos muy complicados".

Con el COVID se agrega un capítulo a la cátedra de dermatología

Todo el equipo coincide en que hay que estudiar al paciente COVID ya que han surgido diferentes manifestaciones dermatológicas pre, post e intra COVID que dan para escribir un nuevo capítulo e incorporarlo a la Cátedra. También detectaron reacciones cutáneas post vacunas. “Eso lo pudimos observar con algunas vacunas”, afirma el Dr. Espíndola. Y continúa, “hay un incremento en fenómenos de vasculitis cutáneas y sus variantes clínicas, que son muchas formas de urticaria, púrpura, entre otras”. También, detectaron cierta predisposición a las virosis. Hay mayor manifestación, por ejemplo, de vasculopatías trombóticas, de herpes zoster, como también de alopecias bruscas, concluye la Dra. Garlatti”.

El Instrusismo

Los profesionales ponen el foco en el intrusismo y afirman que es importante que la comunidad de dermatólogos se una para darle más relevancia al tema. "Nosotros recibimos en nuestros consultorios las consecuencias del intrusismo. Atendemos a pacientes con quemaduras por láser, o infecciones por mesoterapia, incluso a personas a las que les han inyectado productos no aptos, como las siliconas industriales" sostiene la Dra. Garlatti. Agregan que como médicos dermatólogos es vital visualizar estas malas prácticas para que se penalicen a los irresponsables.

 

Galería de fotos

En el Hospital junto a representantes de Laboratorios Andrómaco relatando los detalles de la cátedra.

 

Cátedra de Dermatología

Plantel Docente
Dra. María Inés Garlatti
Profesora Titular
Dra. Adriana de Nógalo
Profesora Asociada
Dra. Rossana de los Ríos
Profesora Adjunta

Jefes de Trabajos Prácticos
Dra. Silvina Molina
Dra. Beatriz Gómez
Dra. Silvana López
Dra. Nora Cartagena
Dra. Emilia Saadi
Dr. Alberto Espíndola
Dra. María del Valle Frontini
Dr. Gabriel Norry

Secretaría Administrativa
Sr. José Luis Carrazana

 

Fotos: Paula Carlino
Video: Pablo Casen

Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar