El Servicio de Parasitología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez es inusual.
Compuesto no solo por médicos pediatras, sino también por biólogos, bioquímicos
y hasta un físico, desarrolla desde 1997 la tarea de atender y a la vez generar
conocimiento para influir en políticas de salud que tiendan a mejorar el estudio y el
tratamiento de las patologías relacionadas con lo s parásitos.
Ubicado en un rincón del centenario edificio de la
calle Gallo, el Servicio cuenta con un laboratorio,
consultorio y otras dependencias. En el consultorio
se realizan tareas asistenciales, pero la mayor U
parte del trabajo se desarrolla en el laboratorio en donde
realizan investigación traslacional. El consultorio atiende
lunes, miércoles y viernes hasta el mediodía, mientras que
el trabajo en las otras dependencias sigue hasta la tarde.
A lo largo de la historia del Servicio, se han realizado varios
ensayos que lo posicionó como un centro de investigación
clínica y, gracias a la colaboración de varias empresas,
ya lograron publicar 70 trabajos científicos. Pronto
sumarán un libro que se venderá a través de Amazon, de
la editorial suiza Springer Nature, que se llama Chagas
Desease a Clinical Approach (Enfermedad de Chagas, una
aproximación clínica), del que son coordinadores y autores
de varios capítulos.
Además, hace dos años que son parte del Instituto Multidisciplinario
de Investigación en Patologías Pediátricas (IMIPP), del CONICET, en donde el Dr. Altcheh es Vicedirector.
La historia del Servicio
El Dr. Jaime Altcheh terminó la residencia y en 1991
comenzó a trabajar en el Servicio de Virología con el Dr.
Grinstein y con el Dr. Héctor Freilij. El equipo se dividió en el
año 1997 y, a través de una donación conseguida por el Dr.
Freilij, se abrió el Servicio de Parasitología con dos perfiles
de trabajo: asistencial y científico.
A través de un intercambio de formación, el Dr. Altcheh viajó
al Instituto Karonlinska, en Suecia, para realizar una investigación
en anticuerpos para un antígeno urinario. Esa
experiencia le dejó una nueva visión para aplicar al Servicio
del Gutiérrez.
Ya en Buenos Aires, retomó su trabajo con el Dr. Freilij, afianzó el equipo y la orientación del Servicio. Uno de los
primeros nombramientos conseguidos fue el de un bioquímico.
Luego obtuvieron nombramientos para pediatras con
una orientación hacia parasitología clínica.
El Servicio trabaja principalmente parasitosis tisulares.
“Los parásitos tienen circuitos complejos. Son organismos
muy inteligentes, aunque parecen sencillos. Interactúan
con el sistema inmune y desarrollan mecanismos para vivir con el hospedero. En este Servicio hacemos medicina de
atención personalizada, lo que se conoce también como
medicina de precisión. A partir de un diagnóstico parasitológico
de un paciente, se buscan los anticuerpos y la respuesta
inmune de los mismos. Hacemos también biología
molecular y PCR para distintas enfermedades parasitarias,
como Chagas y Toxoplasmosis, entre otras”, explica el Dr.
Altcheh.
De CABA al mundo
El mal de Chagas ya no es una patología exclusiva de
Latinoamérica. La globalización también la alcanzó. Hoy en
día hay 300.000 infectados en EEUU y 100.000 en Europa. Es
por eso que el sistema global centroeuropeo ya no esquiva lo
relacionado a esta enfermedad. “Para nosotros es favorable, ya
que en esas regiones se encuentran los fondos y las opiniones
de salud”, analiza el Jefe del Servicio e Investigador principal
de CONICET. “Nosotros generamos el conocimiento y los
movimientos europeos emiten opiniones que desencadenan
en que, en España, por ejemplo, se trate a pacientes con
Chagas”.
“La situación actual nos tomó muy bien posicionados. El
tener más de 70 publicaciones en PubMed nos permitió que
una organización que se llama Drug for Neglected Deseases
Iniciatives (DNDI) que traducido significa Drogas para
Iniciativas de Enfermedades Olvidadas, nos contactara. Con el
apoyo de ellos, pudimos empezar estudios para definir cómo y
cuándo se considera que un paciente de Chagas está curado,
por ejemplo. El Chagas se cura, sobre todo en niños. Nuestra
definición es que un adulto con Chagas es un niño no tratado”,
cuenta el Dr. Altcheh.
Para el Dr. Altcheh es importante que se entienda que el Chagas no es el vector sino los pacientes. “Cuando muestran el
mapa de la enfermedad no hay que observar solo la presencia
de la vinchuca, hay que mostrar también el mapa de los
pacientes. La mayoría de las personas cree que el Chagas es
de la gente pobre. Es verdad que en proporción la cantidad de
pacientes que se observan en Santiago del Estero es mayor,
pero en números absolutos hay más casos en la provincia de
Buenos Aires”. En Buenos Aires, el mayor número de infectados
es por vía transplacentaria.
“El Chagas se cura, sobre todo en niños. Nuestra definición es que un
adulto con Chagas es un niño no tratado”.
Un logro del servicio: las formulaciones pediátricas
La falta de formulaciones pediátricas son una problemática
para lograr tratamientos eficaces en niños. “En el caso de las
parasitosis no hay tantas medicaciones disponibles, sobre todo
para niños pequeños. Se elaboran comprimidos para adultos
que se tienen que adaptar a las necesidades de los contagiados.
Esto nos obliga a medicar a bebés de muy poco peso”,
expone el especialista. “Frente a esta necesidad, nos pusimos
a estudiar cómo podíamos realizar formulaciones pediátricas”.
“Primero investigamos las concentraciones de los fármacos
disponibles en sangre de niños pequeños. Y encontramos,
como hecho novedoso, que los niños presentan menores
concentraciones de las medicaciones disponibles, nifurtimox
o benznidazol que los adultos. Por lo tanto, definimos nuevas
concentraciones necesarias”.
Comprimidos dispersables
A continuación, realizaron un ensayo con comprimidos dispersables
que resultaron una buena alternativa. “Esta medicación
está formada por comprimidos pequeños que se dispersan en
agua evitando romper un medicamento para adultos para lograr
la dosis según la necesidad del paciente. Es importante
recordar que cuando un comprimido no viene ranurado desde
su fabricación, el laboratorio no garantiza que la dispersión de
la droga sea equitativa en todo el producto. De todas maneras,
lograr la dosis justa para un paciente muy pequeño es complejo
cuando se utiliza un recurso que no está especialmente
elaborado para esta población”, explica el Doctor.
Concentración de medicamentos en leche materna
Otro trabajo interesante que llevaron adelante con el Servicio
fue uno en el que demostraron que algunas drogas para tratar
el Chagas no son tóxicas para los bebés. “O sea que podríamos
medicar a la madre mientras ella está amamantando.
Esto parece menor, pero para una población que tiene altas
tasas de fecundidad y no tiene períodos libres porque siempre
está amamantando, como se manifiesta en comunidades de
pueblos originarios, por ejemplo, es importante que puedan
tomar la medicación para darle continuidad al tratamiento”.
Lo que también demostraron junto a otros grupos de investigación
es la disminución de contagio a través de esta terapia.
“Nuestro trabajo nos permite habitualmente seguir la historia
clínica de niñas hasta que tienen hijos. Con el correr del tiempo
comenzamos a notar que los hijos de niñas tratadas no estaban
infectados, por lo que pudimos demostrar que las niñas
y mujeres tratadas no transmiten la enfermedad a sus hijos. El parásito desapareció o está en porcentajes mínimos. Esto ha
sido incorporado a las normativas internacionales y nacionales
para evitar la transmisión congénita de la infección. Fue un hallazgo
del Servicio. También me gustaría agregar que damos un
curso online sobre parasitosis tisulares y enteroparásitos que
Laboratorios Andrómaco apoya”. Para obtener más información
sobre el curso online ingresar a: www.parasitologia.com.ar
SERVICIO DE PARASITOLOGÍA Y CHAGAS HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIÉRREZ
|
- Dr. Jaime Altcheh, Jefe de Servicio, Investigador CONICET-GCBA
- Dr. Guillermo Moscatelli, Médico de planta, Investigador CONICET
- Dra. Samanta Moroni, Médica de planta
- Dr. Nicolás González, Médico concurrente
- Dra. Alejandra Destito, Médica concurrente
- Dra. Fernanda Lascano, Médica, becaria
- Dra. Laura Jurado, Becaria de postdoctorado
- Dra. Luciana García, Becaria de postdoctorado
- Dra. Margarita Bisio, Bioquímica, Investigadora CONICET
- Indira D´Amico, Bioquímica
- Griselda Ballering, Bioquímica
- Carlos Pérez, Químico, becario doctorado
- Dr. Ariel Berenstein, Bioinformático, Investigador CONICET-IMIPP
- Dr. Hector Freilij, Consultor
- Nadia Parras, Secretaria
- Abraham Roskin, Técnico, asistente de secretaría
|
Autor: Editorial Conexión; “Servicio de Parasitología del Hospital
de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Un equipo
sin fronteras” Revista Conexión Andrómaco N°38; 24-27; (2019)
Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar