En servicio

PROGRAMA DE TELEMEDICINA DEL HOSPITAL DE PEDIATRÍA PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN

La telemedicina, un rol vital para la democratización de la salud

La telemedicina, un rol vital para la democratización de la salud
Programa de Telemedicina del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan Garraham

El Programa de Telemedicina del Garrahan tiene como objetivo principal mejorar el acceso a la atención médica de calidad, a través de redes entre instituciones públicas de salud de todo el país y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos sanitarios para la atención de niños a la distancia.

Dos consultorios, uno en el Hospital de pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan en la Ciudad de Buenos Aires, y otro en Tilcara, Jujuy, lugar de residencia de Brian y desde donde controlan la evolución de su salud luego de que le realizaran una neurocirugía. Cuesta imaginarlo, pero eso es lo que permite la telemedicina. Dos consultorios interconectados en tiempo real en el que están presentes el paciente de 13 años, su familia, sus médicos y los especialistas del centro de mayor complejidad. Este sistema, evitará que tanto Brian como su familia tengan que viajar mensualmente más de 3000 kilómetros para actualizar su estado de salud. Ese es el resultado de un proyecto que nació hace veinte años, y que fue tomando relevancia como Programa de Comunicación a Distancia en 2003, hasta convertirse en el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica en 2016.

“La tecnología en la medicina puede seguir varios caminos. El que nosotros elegimos desde el Programa Nacional de Telesalud en la era del conocimiento, vincula el desarrollo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) al servicio de la atención del paciente, en este caso, los niños”, afirma el Dr. Roberto Debbag, Coordinador de Relaciones Institucionales, y agrega que “la misión es democratizar la atención de salud a la distancia, basada en la modernización y la atención que incluye los recursos humanos de los distintos centros asistenciales”.

PROGRAMA NACIONAL DE TELESALUD

Desde su concepción en 1997, con la intención de brindar asistencia a niños, niñas y adolescentes que habitan en lugares remotos, evitando los viajes de familias enteras hacia Buenos Aires, con sus respectivas consecuencias, el Garrahan, junto a otras instituciones, construyó un sistema de telemedicina que fue creciendo hasta transformarse en una red de más de 200 instituciones interconectadas y de las que, a partir de noviembre de 2016, pasó a ser el Centro Coordinador.

REINGENIERÍA PARA CRECER

Con el apoyo del Ministerio de Modernización y del Ministerio de Salud, lograron en el último año un trabajo de ingeniería que permitió expandir las conexiones digitales que habilitaron consultas y videoconferencias en tiempo real en lugares como Tilcara, Susques, Ledesma, Valle Grande y La Quiaca. “Hoy por hoy, respondemos consultas sincrónicas con excelente definición y sonido gracias a la señal satelital de ARSAT que sube 30.000 km y los vuelve a bajar en menos de un segundo”.

El Plan Nacional de Telesalud sigue las recomendaciones internacionales que son emitidas por la American Telemedicine Asociation, de EUA y que regula las buenas prácticas de la telemedicina.

EL PROGRAMA DE TELEMEDICINA DEL GARRAHAN EN NÚMEROS
Desde el Hospital Garrahan, gestionan más de 5000 consultas anuales asincrónicas de segunda opinión, y realizan 600 videoconferencias, de las cuales el 70 % son de educación médica y el 30 % restante de asistencia en línea de pacientes.

Actualmente se encuentran conectadas al programa más de 200 instituciones públicas de todo el país.

ASISTENCIA, EDUCACIÓN Y GESTIÓN

Para poder cumplir con los objetivos del PNTP, cuentan dentro de su universo de conocimiento con distintos componentes. El primero está integrado por el recurso humano que abarca a los profesionales de la salud, no solo a los médicos sino a todos aquellos que desempeñan un rol en el Hospital; el segundo, es el que elabora los procesos que organizan la atención a distancia y el tercero, el que posibilita la implementación de las tecnologías que establecen la conexión con los distintos centros de salud involucrados en el Programa.

UN ARTÍCULO COMO INSPIRACIÓN PARA LA PRIMERA OCD
En 1997, un residente del hospital, el Dr. Andrés Little, leyó un artículo en una revista americana que explicaba en qué consistía la atención a distancia del paciente. La publicación le generó interés y le pareció una buena iniciativa para mostrarle al Director del Hospital de ese momento, el Dr. Mauro Castelli. Al poco tiempo, se abrió la oficina de comunicación a distancia del Garrahan, relata la Dra. Erica Hammermüller, integrante de este Servicio desde sus comienzos. El Dr. Castelli había interpretado a la telemedicina como una visión estratégica para evitar el traslado de tantas familias, dándoles lugar dentro de la institución a aquellos pacientes que debían ser atendidos en tiempo y forma, con la adecuación requerida. “Las primeras interconsultas fueron atendidas por telé- fono, luego por fax hasta que llegó el mail y ahora la videoconsulta”, aporta el Dr. Debbag.

DESDE LA PRIMERA OFICINA DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA (OCD) A LAS 200

Las OCDs de los hospitales públicos que se van sumando quedan interconectadas. Entre ellas se realizan videoconsultas, teleseguimientos, telediagnósticos y teletratamientos para facilitar el acceso a la salud de los pacientes con diferentes niveles de complejidad. Al mismo tiempo, se llevan adelante acciones de teleeducación y telegestión.

PROGRAMAS QUE PARECEN DE CIENCIA FICCIÓN

El Hospital lleva adelante programas telemédicos puntuales de atención en línea. Para citar algunos, la Terapia Intensiva del Garrahan está conectada con la Terapia Intensiva del CEPSI en Santiago del Estero y la Neonatología del hospital pediátrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está conectada con el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Ramón Carrillo, también en la misma provincia, permitiendo el trabajo en forma conjunta para la atención de los neonatos más graves y estableciendo una herramienta de colaboración académica. Otro ejemplo, es el Programa Nacional de cardiopatías congénitas que lleva adelante el Ministerio de Salud desde 2010 y realiza un registro de los niños con estas patologías sin cobertura de salud privada. A través del programa de Telecardiopatía, el Servicio de Telemedicina colabora tanto en la documentación como en las interconsultas con el diagnóstico, la derivación, el traslado, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cardiopatías congénitas que no cuentan con obra social.

PRÓXIMOS PASOS

Siguiendo con los desafíos y el alcance que les propone la tecnología, el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica pretende trabajar hasta lograr consultas domiciliarias con la tecnología necesaria que le permita al profesional realizar una interconsulta sincrónica con una Oficina de Comunicación a Distancia.

EQUIPO COORDINADOR DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELESALUD PEDIÁTRICO DEL HOSPITAL PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN
  • Dr. Roberto Debbag
Coordinador de Relaciones Institucionales
  • Lic. Antonio Luna
Líder de Proyecto de Comunicación a Distancia
  • Alejandro Cámara
Programa Nacional de Videoconferencias Pediátricas
  • Paola Cabral
Secretaria de la Coordinación de Relaciones Institucionales
  • Dra. María Celeste Savignano
Telemédica
  • Dra. Erica Hammermüller
Telemédica
  • Lic. Laura Selvatici
Psicóloga Institucional – Proyectos Telemédicos
  • Lic. Pablo Lechuga
Comunicador Social - Relaciones Institucionales
  • Enrique Santoianni
Administrativo Operador de Telemedicina
  • Ing. Nicolás Cruz Zalazar
Becario - Ingeniero en Telecomunicaciones
  • Javier Zanón
Administrativo Operador de Telemedicina
  • Silvia Davis
Administrativa Operadora de Telemedicina
  • Luis Aliaga
Administrativo Operador de Telemedicina
  • Mariela Bermúdez
Administrativa Operadora de Telemedicina
  • Alejandro Mato
Administrativo Operador de Telemedicina
  • Pablo Schiavo Ayrad
Pasante de Fundación Garrahan - Realizador Audiovisual
  • Sebastián Lanchone
Recepción de Relaciones Institucionales

Editorial Conexión; La telemedicina, un rol vital para la democratización de la salud Revista Conexión Andrómaco N°32; 26-29; (2017)

Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar