El agua potable es un derecho humano que se vulnera a diario.
Comprometidos en mejorar la calidad de vida de las comunidades
más desvalidas, Laboratorios Andrómaco y la empresa social
Proyecto Agua Segura unen fuerza y compromiso para colaborar
con el bienestar de la salud de la población.
Base fundamental de la vida, el agua es el bien más preciado y lamentablemente,
más maltratado de la Tierra. El 28 de julio de 2010, la Asamblea
General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente mediante una resolución
que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para
la realización de todos los derechos humanos. Lo tremendamente doloroso es que
este derecho se vulnera a diario.
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1500 millones de
personas, casi el 24% de la población mundial, está infectada por helmintos transmitidos
por el suelo. Este tipo de parasitosis, que impacta principalmente en las
comunidades más pobres y desfavorecidas, es transmitido por los huevos presentes
en las heces de las personas infestadas que contaminan el suelo en zonas donde el
saneamiento es deficiente. Más de 267 millones de niños en edad preescolar y más
de 568 millones en edad escolar viven en zonas con intensa transmisión de estos
parásitos intestinales y necesitan tratamiento e intervenciones preventivas.
HUÉSPEDES INDESEABLES
Ya sea por vía oral o cutánea, los parásitos intestinales infectan a las personas que entran en contacto con agua, suelos y/o alimentos contaminados con heces de un ser humano. Las infecciones de baja intensidad (pocos gusanos) suelen ser asintomáticas. Las intensas pueden manifestarse a través de dolor abdominal constante, abdomen distendido, diarrea, vómitos, anemia y malestar general. La población infantil es la más vulnerable. Si la infección persiste y se agrava genera un deterioro nutricional y físico. La OMS considera que 46 millones de niños y niñas de América Latina y El Caribe están en riesgo de padecerlos.
Las parasitosis intestinales suelen tener un impacto nutricional que pone en peligro la salud de las personas por
diversos mecanismos:
- Los gusanos se alimentan de tejidos del huésped, en particular de sangre, lo que determina una pérdida de hierro y proteínas.
- Los anquilostomas causan pérdidas crónicas de sangre intestinal que pueden dar lugar a anemia.
- Los gusanos hacen que se absorban mal los nutrientes. Además, la ascáride posiblemente compite por la vitamina A en el intestino.
- Algunos helmintos transmitidos por el suelo también pueden causar pérdida de apetito y, por consiguiente, un deterioro del aporte nutricional y de la condición física. En particular, T. trichiura puede causar diarrea y disentería.
Interpelados por esta realidad que afecta también a nuestro país, Laboratorios Andrómaco
mediante su medicamento antiparasitario Mebutar (mebendazol), realizó
a comienzos de 2020, una alianza con la empresa social Proyecto Agua Segura para
llevar adelante una campaña de concientización que propone tres ejes de trabajo
alineados con las directrices de la OMS en este tema: ofrecer un tratamiento farmacológico
eficaz y seguro para reducir los niveles de infección y síntomas; facilitar
educación de calidad que apunte a reducir la infección humana y la contaminación
ambiental por parasitosis intestinales; y promover el saneamiento y acceso a agua
segura (libre de gérmenes y/o sustancias tóxicas) para mejorar las condiciones ambientales.
Como parte de la contribución a esta iniciativa se desarrollaron
talleres y materiales educativos para reducir los
casos de transmisión y reinfección parasitaria a través de
cambios de hábitos y adopción de conductas saludables.
La escuela constituye el punto de partida ideal para educar,
tomar consciencia y amplificar el mensaje a sus familias
por los niños y niñas, principales afectados y población de
riesgo para contagio de parásitos intestinales. Los hospitales
y centros de atención primaria, lugares de alto impacto
en el entorno, también serán puntos importantes donde se
distribuirán materiales y carteles con información sencilla y
didáctica sobre las buenas prácticas higiénicas y los cuidados
del agua.
Siguiendo con el objetivo de la campaña y con el fin de facilitar el acceso de agua potable a una comunidad vulnerable,
Laboratorios Andrómaco donó un filtro LifeStraw, -cuya innovación
tecnológica recibió varios premios-, que asegurará a la
población 100.000 litros de agua limpia. Dicho filtro de origen
suizo cumple con los más altos estándares de calidad y elimina
el 99,9% de los parásitos del agua. Teniendo en cuenta
su tarea, la empresa social Agua Segura es la encargada de
relevar el territorio elegido para recibir la donación, hacer el
diagnóstico de situación y del contexto social para acompañar
a los referentes comunitarios desde la contención técnica y el
impacto cualitativo y cuantitativo de todas las acciones realizadas
en esta campaña a lo largo del tiempo.
AGUA SEGURA
Preocupado por la enorme cantidad de personas
que no pueden acceder al agua potable, base de
la vida sana, el médico Nicolás Wherteimer creó
en 2015, con apenas 26 años, la empresa social
Proyecto Agua Segura, cuyo trabajo consiste
en desarrollar soluciones para trabajar con las
comunidades, familias e instituciones donde
esta problemática es un tema urgente. Para más
información, ingresar a
https://www.aguasegura.com.ar/
CUIDADOS PREVENTIVOS PARA EVITAR LA INFECCIÓN |
La OMS recomienda el tratamiento farmacológico
(vermífugo) periódico sin diagnóstico individual previo para
todas las personas en situación de riesgo que vivan en
zonas endémicas. El tratamiento debe administrarse una
vez al año si la prevalencia de referencia de helmintiasis
transmitidas por el suelo en la comunidad supera el 20%
y dos veces al año si la prevalencia supera el 50%. Esta
intervención reduce la morbilidad porque hace disminuir
la carga de gusanos. Los OMS recomienda la utilización de
albendazol (400 mg) y mebendazol (500 mg).
- Lavar con agua segura frutas y verduras que se consuman
crudas.
- Beber agua segura. En caso de dudar sobre la calidad de
agua que se tiene, hervirla durante 3 minutos. Los minutos
se cuentan a partir del primer hervor. La lavandina no es
suficiente para matar a todos los parásitos.
- Usar calzado. No caminar descalzo sobre la tierra donde
pueda existir contaminación con parásitos.
- Mantener las uñas cortas y limpias.
- Defecar en baños o letrinas. Evitar hacerlo al aire libre o
a la orilla de ríos, arroyos, lagos o lagunas donde después
otros nadan.
Lavarse las manos
- Al llegar a la oficina o al hogar después de haber estado
en la calle.
- Antes de cocinar, comer o beber.
- Luego de haber tocado objetos sucios como dinero, llaves,
pasamanos, residuos.
- Después de haber estado en contacto con animales.
- Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
- Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar.
|
Galería de fotos
Fotos: gentileza Proyecto Agua Segura.
Editorial Conexión. Al agua limpia, salud. Revista Conexión Andrómaco Número 40, 8 a 11, (2020).
Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar