En servicio

PROGRAMA DE ADOLESCENCIA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS

La consulta como una oportunidad para lograr una atención integral del adolescente

La consulta como una oportunidad para lograr una atención integral del adolescente
Servicio del Programa Integral para Adolescentes del Hospital de Clínicas

Hace casi treinta años, los médicos del Hospital de Clínicas notaron que los adolescentes deambulaban de la sección de pediatría a los consultorios de adultos porque no había profesionales especializados en esa etapa de crecimiento. Al notar esta falencia, dicha institución desarrolló el Programa de Adolescencia y cuenta con su propia Carrera especializada.

TEMÁTICAS QUE ABORDA EL PROGRAMA
  • Crecimiento y desarrollo
  • Consultas clínicas y ginecológicas
  • Salud sexual y salud reproductiva
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Embarazo y maternidad – paternidad adolescente
  • Orientación vocacional y habilidades escolares
  • Orientación a madres y padres
  • Talleres en sala de espera
  • Consejerías sobre sexualidad
  • Consultas referidas a salud mental
Abajo de derecha a izquierda: Lic. Villegas, Dra. Bellusci, Dra. Domínguez, Dr. Lanús.Arriba de derecha a izquierda: APM Mariano Intili, Dra. Rava, APM Adrián De Galvagni, Lic. Raffa, Lic. Askenazi, Dra. Pereyra, Lic. Grippo, Lic. García, Dra. Navone, Lic. Nolazco, Dr. Méndez Ribas, APM Osvaldo Ingrassia.>

El programa surgió hace veintisiete años a partir de la iniciativa de cinco profesionales, que interpretaron el llamado de organizaciones internacionales de la salud, pidiendo tratar al adolescente como un segmento de la población con temáticas específicas imposibles de cubrir desde la pediatría o la asistencia clínica.

El Dr. Mendez Ribas, actualmente Profesor Consulto, Miembro Asesor y Director de la Carrera de Médico especialista en Adolescencia, da cuenta de la situación en ese entonces. “El Hospital de Clínicas es inmenso y está compuesto por servicios que se distribuyen en varios pisos. Hace casi treinta años era habitual que un adolescente ingresara por pediatría y luego tuviera que desplazarse a otro piso para ser atendido, por ejemplo, por una consulta ginecológica. Los pacientes, a veces de doce años, se perdían en el camino o se arrepentían de asistir. En síntesis, se desaprovechaba la oportunidad de indagar al adolescente en forma interdisciplinaria sobre su estado de salud”.

Esas situaciones tan comunes para la época fueron marcando el camino a seguir. Primero y principal, el grupo planteó como objetivo atender al adolescente entendiendo que la salud no es solo la ausencia de la enfermedad sino lograr el bienestar biopsicosocial de la persona. “La cobertura multidisciplinaria es esencial para alcanzar esta visión y también para distinguir si el motivo manifiesto de las consultas, porejemplo, un apto físico, viene aparejado de una razón latente producto de su entorno social que revela un verdadero factor de riesgo para su salud”, aclara la Dra. Fernanda Bellusci, Subdirectora del programa.

El equipo fundador trazó lineamientos que consideraron necesarios para que el programa tuviera servicios amigables y accesibles para el adolescente, empoderándolo para que se apropie de la consulta, respetando la confidencialidad, aplicando una escucha activa y una visión multifacética del profesional.

 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ADOLESCENCIA HOSPITAL DE CLÍNICAS
  • Brindar atención integral a adolescentes entre 11 y 18 años.
  • Favorecer el acceso a la salud mediante criterios de equidad de género, condición socio-económica, considerando la no discriminación y el respeto por la cultura, promoviendo estrategias acordes a los derechos humanos.
  • Formar profesionales entrenados en la atención de adolescentes en las diferentes disciplinas con especial énfasis en la práctica del diálogo interdisciplinario.

Una dinámica particular

La ubicación geográfica del Programa dentro del hospital fue un tema importante. La idea de localizarlo en la planta baja permitió que fuera de fácil acceso. Se priorizó una sala de espera exclusiva para adolescentes y una secretaría atendida por personas capacitadas en la escucha activa. Los consultorios de las diferentes especialidades se encuentran en el mismo lugar, uno al lado del otro, para garantizar la disponibilidad de los profesionales frente a un caso que lo necesite. De esa manera, se evita la reiteración por temas que pueden tratarse en ese momento y que el adolescente falte a la escuela o gaste dinero en viajes que pueden evitarse.

“A diferencia de los Servicios tradicionales, que mantienen una estructura piramidal, el programa permite una atención transversal en donde los Doctores y los Licenciados completan una única historia del paciente, compartiendo hallazgos que pueden ser útiles para comprender al adolescente en todas sus dimensiones”, aclara la Dra. Bellusci.

El programa es sede del Curso Superior de Ginecología Infanto – Juvenil de la Universidad de La Plata; además, es sede de la Carrera de Especialista en Medicina de Adolescentes de la Universidad de Buenos Aires y Sede de Rotación de Residentes y Profesionales de grado y posgrado nacionales y extranjeros. Es así que cuenta con un equipo numeroso compuesto por treinta médicos, licenciados, residentes y rotantes. Es importante destacar que la mitad de los profesionales hace su tarea ad honorem.

Motivos de consulta

Si bien dentro de las consultas más frecuentes se encuentran aquellas que evalúan la aptitud física, el Dr. Lanús afirma que el abuso de sustancias tóxicas se ubica en franco aumento. Por otra parte, las situaciones de violencia familiar, las alteraciones de sueño influenciadas por el exceso en el uso de Internet y la conectividad permanente al celular, se notan cada vez más.

MIEMBROS FUNDADORES
  • Dr. José María Méndez Ribas (Ginecología).
  • Lic. Delia Villegas (Trabajo Social).
  • Dra. Ana Coll (Obstetricia).
  • Lic. Stella Calvo (Salud Mental)
  • Dr. Gustavo Girard (Pediatría).
INTEGRANTES DEL PROGRAMA HOY EN DÍA

Coordinación General:
Dra. Elizabeth Domínguez, Dra. Fernanda Bellusci, Dr. Ignacio Lanús, Lic. Delia Villegas, Lic. Adriana Gordon, Lic. Mercedes Porello.
Área Clínica:
Dra. Fernanda Bellusci. Dra. Fernanda Rava. Dra. María Fernanda Cohen. Dra. María Luisa Maccari. Dra. Julia Bernat.
Nutrición:
Lic. en Nutrición Guadalupe Nolazco. Lic. en Nutrición Beatriz Grippo.
Área Ginecología y Obstetricia:
Dra. en Ginecología y Obstetricia, Elizabeth Domínguez. Dra. Ginecología y Obstetricia, Silvina Valente. Dra. Ginecología y Obstetricia, Cynthia Pereyra.
Área Salud Mental:
Dr. en Psiquiatría, Ignacio Lanús. Dra. en Psiquiatría, Gabriela López Bo. Lic. en Psicología, Mercedes Porello. Lic. en Psicología, Ángeles Ferreira. Lic. en Psicología, Mercedes Peña. Lic. en Psicología, Mariela García. Lic. en Psicología, Victoria Guerrero.
Piscopedagogía:
Lic. en Psicopedagogía, Adriana Gordon, Lic. en Psicopedagogía, Julieta Tojeir.
Área de Trabajo Social:
Lic. en Trabajo Social Delia Villegas. Lic. en Trabajo Social María José Faccini. Lic. en Trabajo Social Silvina Raffa. Lic. en sociología Marcela Askenazi. Coordinadora docente: Lic. Adriana Gordon. Asesor Académico: Prof. Consulto Dr. José M. Méndez Ribas.

Una práctica que terminó en Carrera

Felizmente, el programa logró incorporar a la currícula de la Universidad de Buenos Aires la especialidad en medicina de adolescencia. Dirigida por el Dr. Méndez Ribas, la carrera de posgrado está compuesta por dos ciclos anuales durante los cuales se desarrollan actividades teóricas y prácticas con el abordaje interdisciplinario que instaló el programa.

El profesional rota por las diferentes áreas del programa (clínica, ginecología, obstetricia, psiquiatría, psicología, psicopedagogía, nutrición, trabajo social) junto a un Tutor que lo asiste en el trato con el adolescente. Por supuesto participa también en los Ateneos Generales, las reuniones de área y las clínicas especializadas.

Este programa busca favorecer el acceso a la salud mediante criterios de equidad de género, condición socio-económica, considerando la no discriminación y el respeto por la cultura, promoviendo estrategias acordes a los derechos humanos. Cuenta con un equipo numeroso compuesto por treinta médicos, licenciados, residentes y rotantes. Es importante destacar que la mitad de los profesionales hace su tarea ad honorem.

Hospital Clínica Adolescente

 

Fachada Facultad de Ciencias Médicas

 


Editorial Conexión; La consulta como una oportunidad para lograr una atención integral del adolescente Revista Conexión Andrómaco N°25; 28-31; (2014)

Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar