Distinguido con el premio Maestro de la
Medicina Argentina otorgado por la Prensa
Médica Argentina en 2019, el Dr. Miguel Ángel José Allevato
nos recibe en su segundo hogar, el Hospital
de Clínicas. Médico, dermatólogo, profesor,
autor de varias publicaciones y expresidente
de la SAD comparte con Laboratorios
Andrómaco su vocación por la medicina y su
historia familiar.
La necesidad de colaborar con la economía familiar
y los medicamentos para tratar la psoriasis de su
madre lo llevaron a trabajar precozmente como canillita.
Con tan solo 9 años, caminaba 5 kilómetros
por día. Ese trajinar diario por las veredas de Ramos Mejía
que realizó hasta los 26 años cuando se recibió de médico,
le dejó una sabiduría propia de los que transitan la calle e
interactúan con mucha gente.
Antes de ingresar a la facultad conoció a quien sería su maestro, el Prof. Dr. Alejandro Cordero. Logró acercarse al distinguido profesional por su perseverancia y también, por su personalidad. Un poco de picardía ganada en el mundo del trabajo le permitió gambetear turnos de pacientes y robarle unas horas del consultorio para charlar sobre la especialidad.
-Dr. Cordero, yo quiero ser dermatólogo como usted.
-¿Ya aprobaste el curso de ingreso?
-No.
-Entonces aprobalo y después hablamos.
En sus inicios como estudiante, acompañó al Dr. Cordero en el Servicio de Dermatología del Hospital Tornú donde era
jefe y unos meses más tarde lo siguió al Hospital de Clínicas
“José de San Martín” cuando el Prof. Cordero inauguró el
Servicio de Dermatología. Vinculación profesional que duró
más de 27 años, hasta el fallecimiento de su maestro. Relación
de afecto que atesora en su corazón con anécdotas de
tanto tiempo compartido. Un año antes de la muerte del Dr.
Cordero colaboraron juntos en la edición del libro Manifestaciones
cutáneas de enfermedades sistémicas.
Una vida en el Clínicas
Desde el Clínicas también se formó con personalidades reconocidas
de la comunidad médica como los Dres. Arturo
Mon, Pablo Viglioglia, Jorge Abulafia, León Jaimovich, Alberto
Woscoff, Hugo Cabrera y Mario Marini, entre otros. En sus
comienzos integró la cátedra de la unidad hospitalaria del
Prof. Dr. Antonio Alzugaray en el 3er piso. Podríamos decir
que el edificio emplazado en la Av. Córdoba se transformó en
su segundo hogar desde que empezó a estudiar.
En 1976 se recibió de médico y tres años después obtuvo
el título de especialista en Dermatología, al tiempo que se
desempeñaba como Médico de Planta Honorario de la División
Dermatología del Hospital. Viajó a EEUU para realizar
una pasantía con el Prof. Dr. Nardo Zaias del Hospital Mount
Sinaí de Miami, del que sigue siendo hoy, amigo y colega.
Cuando volvió a Buenos Aires el Clínicas lo cobijó durante
dos años en una habitación vacía en donde se quedaba a
dormir para no perder tanto tiempo en el traslado desde Ramos
Mejía.
Aún hoy, permanece en la institución como Jefe de la División
Dermatología, Profesor Titular de Dermatología de las
Facultades de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y
como Director de la Carrera de Médicos Especialistas en Dermatología
“sede Clínicas” de la Universidad de Buenos Aires.
En esta, su segunda casa, creó el consultorio de Maquillaje
Correctivo (primera experiencia en el mundo), el consultorio de
excelencia en psoriasis, el Centro de Terapia Fotodinámica, el
consultorio de excelencia de estomatología y estética bucodental,
la unidad de láser y luz pulsada, las unidades para
rosáceas, cicatrización de heridas, oncología cutánea, dermatitis
por contacto e hidrosadenitis, y la conocida “Aula Avión”.
El aula avión
El aula avión es una iniciativa del Dr. Allevato que tiene como
fin ofrecer una experiencia de educación diferente a los 600
alumnos que pasan por el hospital universitario. Surgió por
un impulso del que se hizo cargo económicamente. “Nadie
se olvida de las clases en el interior del Boeing del cuarto
piso”, sostiene con satisfacción. Al iniciar el curso en la
especialidad para los 70 estudiantes, simula un despegue
al universo de la dermatología. Además, una asistente les
entrega en forma de préstamo, desde un carrito de comidas
de avión, el libro de estudio, que es un gesto muy apreciado
por el alumnado.
El Aula Avión instalado en un pasillo del Hospital es visitado
por el Dr. los fines de semana en donde se ocupa personalmente
de acondicionarlo. Cuenta con 80 asientos tapizados,
la cabina y hasta un podio armado con el esqueleto de la
turbina de la aeronave.
FUTURO DE LA MEDICINA
“El avance de la tecnología está cambiando la profesión. Por ejemplo, algunos afirman que, las especialidades relacionadas
con el diagnóstico de imágenes van en camino a desaparecer. Con el almacenamiento de la información,
la inteligencia artificial terminará arrojando el resultado, reemplazando el diagnóstico humano. Hoy, un médico
debe incluir conocimientos de robótica.
¡Ojo, la hiperinformación que nos acerca internet, no es sinónimo de conocimiento! El conocimiento es saber aplicar
la información. Pero se necesitan buenos maestros para unir las dos puntas, y con la cantidad de estudiantes de
medicina que hay, no alcanzan. En nuestro país hay una sobreproducción de médicos. Pero no se puede coartar
la vocación de las personas, aunque no encuentro que haya lugar (ni de maestros, ni recursos económicos) para
cubrir todas esas voluntades. Recomiendo siempre la actividad hospitalaria para un profesional. Se nota la diferencia”.
ADN familiar
“Mi padre, un hombre muy trabajador, de tan solo 1.50
mts., operario de Grafa, trabajaba 12 horas por día. Era
muy tímido y poco demostrativo, característica que heredé,
pero muy presente. Nos comunicábamos a través
de las obras. Me arreglaba el Gordini hasta las 4 de la
mañana, me armaba lo que yo le pidiera. Con él construimos
el primer equipo de fototerapia PUVA en el país”,
afirma el Dr. Allevato con una linda melancolía.
“Mi mamá era una persona muy cariñosa. Me esperaba
a que volviera de la facultad para que almorzara bien.
Miraba por la ventana y cuando me veía, ponía el churrasquito
en la plancha y me lo iba cocinando de a poco
para que yo comiera calentito. En mi casa había un olor
muy característico a Coaltar, el medicamento para la
psoriasis. Pude ayudarla en su tratamiento con medicamentos
y lámpara de luces ultravioleta que mi papá me
ayudó a fabricar en el fondo de la casa familiar. Ella me
pedía que le pasara el medicamento por el cuero cabelludo
y yo lo hacía con mucho amor. Esa relación de cariño y dedicación que me brindaron mis padres se trasladó
a mi relación con los pacientes. La contención emocional
más el conocimiento científico redunda siempre en una
mejor respuesta al tratamiento. La empatía en la medicina
es imprescindible.
A los 35 años me casé con Analía, la conocí por casualidad.
Vino a ver un monoambiente que yo tenía en venta
frente al hospital. Tenemos una hermosa hija, Adela Alejandra
(Alejandra en honor al Dr. Alejandro Cordero), de
21 años, que estudia medicina”.
CURRICULUM VITAE
- Profesor Titular de Dermatología de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires.
- Director de la Carrera de Médicos Especialistas en Dermatología
“sede Clínicas” de la Universidad de Buenos Aires.
- Profesor Titular de la Universidad de Ciencias de la Salud
de la Fundación Barceló.
- Profesor de Dermatología de la carrera de podología de
la UBA
- Dirigió durante 12 años el Curso de Especialista de la SAD.
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Dermatología
de la que fue Vocal, Tesorero, Secretario Científico y Presidente.
- Miembro de la Academia Americana de Dermatología de
los Estados Unidos de América.
- Miembro de las Academias de Dermatología mexicana,
chilena, boliviana y paraguaya.
- Fundador del Encuentro de Residentes Rioplatenses y Latinoamericanos
desde 1998 a la fecha.
- Fundador de Grupo Internacional de Terapéutica Dermatológica.
- Trabajó junto al Prof. Dr. Jaimovich compartiendo la edición
de la revista “Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas
y Estéticas”. Medio de divulgación científica bimensual
que acumula en sus 41 años más de 17.000 páginas de
edición.
- Co-fundador de las Jornadas Actualizaciones Terapéuticas
Dermatológicas & Estéticas desde 1990 a la fecha.
- Con la Prof. Kaminsky confeccionó los programas de “Educación
Continua en Dermatología”, PRONADERM, PREADERM,
para la SAD.
- Autor de 9 libros, 28 en calidad de coautor, 32 fascículos,
más de 1200 trabajos presentados en congresos Nacionales
e Internacionales, más de 650 publicados y 30 premios
que muestran la calidad del trabajo desarrollado.
Galería de fotos
Autor: Editorial Conexión; “Dr. Miguel Ángel José Allevat, Premio Maestro de la Medicina Argentina; Revista Conexión Andrómaco N°38; 12-18; (2019)
Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar