En servicio

Servicio de Pediatría del Hospital Municipal San Vicente de Paul, Chascomús

Un Servicio que mejoró la calidad de atención de los niños en Chascomús

Un Servicio que mejoró la calidad de atención de los niños en Chascomús
Equipo Servicio de Pediatría del Hospital Municipal San Vicente de Paul, Chascomús

En 2008, una realidad económica difícil volcó al sistema estatal de salud de Chascomús a muchas familias que dejaron de contar con un servicio de medicina prepaga u obra social. El Hospital Municipal San Vicente de Paul les brindó la atención necesaria, incluso a niños, a quienes recibió con todas las herramientas disponibles. Pero ante la necesidad creciente, la decisión proactiva de un grupo de médicos conducidos por el Dr. Víctor Peñalva logró implementar un Servicio exclusivo para los más pequeños.

“Anteriormente había un pediatra de guardia y médicos de planta del hospital, pero no existía la estructura que tenemos ahora. En épocas epidemiológicas era un problema internar, por ejemplo, a niños con bronquiolitis. Frente a la demanda, entonces, les propusimos a las autoridades de ese momento, al director del Hospital, el doctor Santiago Do Santos, y a la intendenta de Chascomús, Liliana Denot, una manera de atención diferente: tomar los casos en forma interna. Presentamos una propuesta de trabajo que fue aceptada. Todos los que conforman el Servicio hoy en día participaron de la construcción de ese proyecto y en la intencionalidad de la propuesta. Yo solo supe interpretar la necesidad que todos veíamos en el Hospital”, refiere el Dr. Peñalva.

En abril de 2009, plantaron bandera y comenzaron a funcionar los diferentes sectores que componen el Servicio en la actualidad. El Dr. Jorge Rodríguez es jefe del sector del servicio de guardia de recién nacidos de la maternidad, la Dra. Ana Morgade es jefa de la sala de pediatría y el Dr. José Luis Pedernera está a cargo de los consultorios externos.

El Hospital Municipal San Vicente de Paul está ubicado en avenida Lastra e Hipólito Yrigoyen. Su entrada es grande, y muy cercana a la puerta se encuentra la sala de espera para los consultorios pediátricos. Sus paredes, decoradas con pinturas infantiles, aspiran a distraer y alivianar el tiempo de espera de los pequeños.

Aquí llevan adelante un interesante programa denominado Niño Sano-Niño Enfermo. Este plan contempla evitar que en las visitas por controles pediátricos se mezclen niños sanos y enfermos en la misma sala de espera. “Esto se consigue dividiendo los consultorios y los días de atención”, especifica la Dra. Morgade. De esta manera, se minimizan las posibilidades de contagios intrahospitalarios, por ejemplo, “que un bebé de un mes venga a un control de salud y tenga que esperar en la sala junto a dos pacientes con bronquiolitis”, como afirma el Dr. Peñalva.

Los datos confirman el rumbo iniciado hace cuatro años por el Dr. Peñalva y su equipo. Según las estadísticas llevadas adelante por el Hospital, en 2008 la mortalidad infantil fue de 19 pacientes fallecidos en el partido. En 2009 los casos bajaron a 11, en 2010 a 7 y en 2011 disminuyeron a 5. 

Sistema de turnos anticipados

El Servicio se caracteriza por la implementación de medidas prácticas e inteligentes. Además del programa Niño Sano-Niño Enfermo, se ha establecido un sistema de turnos anticipados para el control de niños sanos, que agiliza la atención de los pacientes y configura un método altamente efectivo para la infraestructura del Servicio y muy beneficioso para los padres. Para empezar, evita largas colas de las madres o padres con los bebés en brazos por muchas horas, expuestos a las inclemencias del tiempo. Tal como señala el Dr. Peñalva, “había personas que venían a las cinco de la mañana a sacar un turno”. Además, los familiares ahorran en transporte ya que vienen solo el día previsto. Los consultorios de niños sanos están a cargo de la Dra. pediatra María Julia Ferreyra y atienden martes y viernes. Hay que destacar que el pediatra que atiende está acompañado por un equipo interdisciplinario especializado en estimulación temprana, de manera que si el niño presenta una conducta particular o algún riesgo debido a su condición social, pueden detectarlo rápidamente para armar un plan de acción. Este sistema fue reconocido en las auditorías del programa federal del Ministerio de Salud de la Nación, el llamado Plan Nacer, cuyo objetivo es mejorar la cobertura y la calidad de atención de las mujeres embarazadas, puérperas, y de los niños/as menores de 6 años sin obra social.

Por otra parte, la presencia de especialistas en neumonología, cardiología y neurología infantil dentro del Servicio facilita las interconsultas en el establecimiento, evitando pérdida de tiempo a la espera de un diagnóstico y también disminuyendo costosos y tediosos viajes a instituciones en La Plata del enfermo y

Una corbata con dibujos animados para quebrar la distancia

Doctor  José Luis Pedernera Es alto, de rostro serio y enjuto. Impecable con su guardapolvo blanco de una severidad de otros tiempos, de viejos galenos de hospitales de antaño, que insolentemente interrumpe una corbata donde Mickey hace de las suyas. El rostro se ilumina cuando habla con sus pacientes y los trata de tal forma que la ida al médico transforma el consultorio en una salida a la calesita o al parque de diversiones. Juegan con el estetoscopio, cambian roles. El pequeño paciente de pronto es doctor y el doctor el nene con "nanas". Garabatos en la receta y puro amor para dar y recibir a cambio... Compromiso en su accionar y rapidez y decisión cuando las cosas no marchan bien. Y otra vez, doctor, hemos "capeado" el temporal porque usted comandó el barco y todo el mundo hizo lo correcto. Gracias, una vez más, querido Dr. Peñalva, pediatra de mis nietos, médico de vocación”. Elvira Mansur, profesora de literatura y abuela de Chascomús, escribió este agradecimiento que se publicó en el diario zonal de la localidad. 

sus familiares. No obstante, “si fuera necesaria una derivación o un tratamiento de alta complejidad, el servicio de guardia siempre cuenta con un médico de apoyo listo para el traslado de algún paciente”, aclara el Dr. Rodríguez.

Además de la atención brindada en el Hospital, el Servicio tiene cinco salas periféricas de asistencia pediátrica dentro del eje urbano de Chascomús constituidas por una pediatra, una enfermera y dos médicos generalistas que hacen pediatría.

El sistema y la organización han logrado que familias de otras localidades, como Lezama, Pila y Ranchos, se atiendan aquí. 

La docencia, una directriz del Servicio

Hace tres años, la cátedra de Pediatría B de la Universidad Nacional de La Plata comenzó a enviar residentes al Servicio con el fin de prepararlos en la especialidad. El Dr. José Luis Pedernera está orgulloso de ese logro y su intención es que los médicos no solo lleven a cabo el trabajo diario con los niños, sino también que se enamoren de la pediatría. A pesar de reconocer que hay días en los cuales se enfrentan con realidades difíciles, todo el equipo coincide en que ver a un niño recuperarse es una inmensa satisfacción. Y esta afirmación se nota en la cara de todos los integrantes del Servicio. “Es la mejor especialidad que hay y quiero que elijan ser pediatras”, concluye el Dr. Pedernera.

A partir de la creación del Comité de Docencia e Investigación como una unidad del Hospital, idea que surgió del Servicio de Pediatría, se organizó el Programa de Residencias de Médicos Generales que funciona desde 2011. La residencia tiene en este momento dos médicas, dos médicos y un jefe de residentes, que trabajan en la atención primaria de la salud con los médicos de planta. De este modo están en permanente rotación y contacto con todos los casos.

Asimismo, se hacen capacitaciones en enfermería. El cuerpo de enfermeras está muy bien formado y efectúa importantes rotaciones en hospitales de distinta envergadura. El Servicio dispone de dos enfermeras por turno que están siempre alertas y pendientes de todo lo que los pacientitos necesitan. 

Siempre para adelante, siempre en equipo

 

El Servicio se destaca por el trabajo coordinado del equipo y por el compromiso asumido con la comunidad y entre colegas. La propuesta es poder brindar una asistencia integral basada en el conocimiento del paciente, su familia y su entorno que contemple las necesidades para su recuperación, valiéndose para ello del trabajo de asistentes sociales, de profesionales en estimulación y de las diferentes especialidades médicas con las que cuentan. Todo esto es posible gracias a un equipo de trabajo compuesto por amigos que ya llevan un largo camino juntos. La solidaridad se expresa con el paciente y entre los médicos que conforman el Servicio y siempre hacia el bien común. Todas las áreas están involucradas en la atención al paciente y en la superación del Servicio. Es así como proyectan en un futuro la construcción de un office de enfermería y la adaptación de una sala para una miniterapia para el quemado.


 Editorial Conexión. Un Servicio que mejoró la calidad de atención de los niños en Chascomús. Revista Conexión Andrómaco.  N°21.28 - 31. (2012)

Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar