INFORMACIÓN PARA LA COMUNIDAD Psoriasis, cómo proteger la piel Reproducir nota Crónica y no contagiosa, esta enfermedad afecta la calidad de vida de quienes la padecen. Cómo cuidar la dermis para vivir mejor: qué factores la desencadenan y cómo tratarla. ADVERTENCIALa presente información se brinda solamente con carácter informativo, y no reemplaza el criterio del profesional. Ante cualquier duda sobre su salud consulte a su médico única persona habilitada para tal fin. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, autoinmune y no contagiosa que altera la calidad vida de las personas que la padecen. Aparece en forma de placas rojizas con escamas blanquecinas de diferentes tamaños que pueden picar y manifestarse en cualquier zona del cuerpo, aunque tiene algunas áreas predilectas. Esta afección se produce por un proceso inflamatorio que genera un recambio acelerado de la capa cornea y, como resultado, estas células se acumulan en la piel formándose placas que pueden picar y cubrirse por escamas gruesas, que son las características de esta enfermedad de larga duración, por lo tanto es una crónica –o también llamada “no transmisible”, según la OMS- y no discrimina por género, sino que afecta indistintamente a mujeres y varones. En cuanto al lugar del cuerpo donde se manifiesta, puede aparecer en cualquier zona pero codos, rodillas y cuero cabelludo son algunas de las áreas donde más se presenta. “Tiene un gran componente hereditario y puede estar asociado a otras enfermedades”, explica Verónica Colina, medica pediatra y especialista en dermatología infantil (MN 118943 - MP 3677/40). “Evoluciona en brotes, por eso es importante saber qué puede desencadenarlos. El estrés; algunos medicamentos; infecciones, sobre todo en los niños; quemaduras –las solares, por ejemplo- o tatuajes pueden ser algunos de esos factores”, indica la profesional de la salud, quien remarca que lo importante es cuidar la piel. Entonces, ¿cómo debe tratarse? "Si un paciente tiene psoriasis, debe bañarse diariamente con agua tibia y jabones suaves para eliminar las escamas, y finalmente hidratarse para disminuir el prurito y la presencia de escamas" ;, expresa Colina. Los tratamientos dependerán de la gravedad de la enfermedad y pueden ir desde los tópicos, como cremas, hasta los sistémicos, que serán por vía oral o inyectables, pasando por la fototerapia. Dentro de los tratamientos tópicos para la psoriasis se utilizan varios fármacos. Uno de ellos es el Calcipotriol, que es un análogo de la Vitamina D y que produce un retardo del recambio celular acelerado; los cortico esteroides como la Betametasona, que mejoran la inflamación; y el Ácido Salicílico (Betasalic) que reduce la descamación y en consecuencia, mejora la apariencia y el prurito de esta afección. La doctora Noelia Cecilia de Berman, miembro de International Dermoscopy Society, detalló en la Revista Conexión Andrómaco que la psoriasis afecta al 1.5 por ciento de la población mundial, estimándose que en Argentina la cifra asciende al 2 y 3 por ciento de la población. Si bien es más frecuente entre los 20 y 50 años de edad, ¿qué pasa con las infancias? “Hay muchos niños que la padecen”, señala Colina. Y las manifestaciones pueden aparecer en lactantes, en la zona del pañal, y en chicas y chicos más grandes en forma de psoriasis en gotas como la más frecuente. “Se ha visto –continúa- que hay factores desencadenantes a nivel de infecciones del tracto respiratorio superior, sobre todo por infecciones por Streptococcus pyogenes que son las que producen el desencadenamiento de esta enfermedad”. Lo fundamental: un buen diagnóstico temprano y cuidar la piel.