Más de tres décadas de excelencia médica e innovación en los modelos de
atención que desde siempre han ubicado a los pacientes en el centro de la
toma de decisiones.
“El Hospital Garrahan fue una de las mejores ideas que se tuvieron hace más de 35 años en materia de salud. Sus padres fundadores pensaron algo absolutamente distinto. Un nuevo modelo de
establecimiento pediátrico, de libre acceso y federal en donde se reciba a todos, especialmente a
aquellas personas con patologías complejas de difícil resolución en otros ámbitos sanitarios”, afirma la Dra. Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva del Hospital Garrahan desde 2019 y
egresada de la primera camada de residentes de la institución.
Esta propuesta, presentada por un grupo de médicos pediatras del Hospital Gutiérrez liderado por el Dr. Gianantonio a
fines de la década del ´60, bocetó un hospital nacional descentralizado con financiamiento mixto especializado en pediatría de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes
de 0 a 15 años que ofrezca soluciones del más alto tenor y
nivel científico. Y, además, que al mismo tiempo desarrolle
una programación de docencia e investigación acordes con
su nivel de complejidad en el área de atención médica y
administración sanitaria.
Luego de 35 años de trabajo consistente podemos afirmar
que es un referente de la salud pública infantil en toda Latinoamérica. El Garrahan no solo ha permitido el acceso
a la salud de niños en muchos casos sin alternativas terapéuticas aparentes a través del avance científico, sino
también la distribución y multiplicación del conocimiento
a lo largo de nuestro país a través del profesional formado
en su institución.
Más de 5.000 personas trabajan en el establecimiento. Con
un altísimo grado de especialización y una atención basada
en cuidados progresivos, el personal de planta, residentes
y becarios, con procesos y equipamiento innovadores, realizan cada año más de 600 mil consultas y 11 mil cirugías.
En ese tiempo logran egresar más de 26 mil chicos.
Emplazado en Parque Patricios, el diseño arquitectónico
plantea un edificio flexible con módulos que pueden adaptarse según las necesidades. En sus 113 mil metros cuadrados, dispone de 587 camas, de las cuales 132 pertenecen a las terapias intensivas. Cuenta con 20 quirófanos,
200 consultorios, áreas destinadas a Trasplantes, Neonatología, Unidad de Quemados y el Centro de Atención Integral
del Paciente Oncológico. Tiene además Banco de Sangre, Células y Tejidos, Banco Público de Cordón Umbilical, Banco
de Tumores y Laboratorios de Biología Molecular.
La señalética recientemente inaugurada facilita el tránsito
en el inmenso edificio. A través de imágenes infantiles, las
familias y sus pacientes pueden acceder a las distintas áreas
siguiendo una línea de colores.
“El paciente no se interna en la sala de cirugía o en la sala
de traumatología. El paciente, siguiendo la propuesta pensada desde sus orígenes, va a una sala general polivalente
en donde es asistido por un médico clínico pediatra que
trabaja como coordinador de la tarea asistencial”, explica
Arrigoni. Los casos se discuten de manera transversal con
equipos interdisciplinarios que se acercan al paciente. “Que
un equipo le dé una respuesta unívoca al familiar o cuidador de cómo se va a tratar al niño es superadora a cualquier
otro tipo de tratamiento y marca un salto de calidad con
respecto a otras instituciones”.
El Dr. Pablo Barvosa, Jefe del Servicio de Mediano Riesgo,
sostiene que para la salud pública el Garrahan es un baluarte. “Mucho de la salud pública de alta complejidad del
país se respalda en esta institución. Este establecimiento
no solo garantiza la formación de profesionales en pediatría
de alta complejidad, sino que lo hace posible a través del
ejercicio constante. No hay otros hospitales pediátricos que puedan manejar algunas de las patologías de internación
como las que pasan por aquí. A la vez, el Garrahan debe
mantener una actitud abierta hacia todo tipo de pacientes,
ya que no es un hospital de demanda dirigida, sino espontánea y de horario prolongado, de 8 a 16 horas”.
Dr. Horacio Questa, Jefe de Clínica Quirúrgica.
Médico fundador del área Intervencionismo del Hospital - Dr. Pablo Barvosa, Jefe del Servicio de Mediano Riesgo,
especialista en enfermedades poco frecuentes - Dra. Patricia García Arrigoni, Directora Médica y primera camada
de residentes del Hospital.
La tarea en el Garrahan es intensa, intelectual y psicológicamente desafiante. Es por eso que, desde la Oficina de
Comunicación a Distancia, todos los días bien temprano
se imparten clases de meditación y mindfulness para los
médicos. “Es un espacio necesario para iniciar el día. A
través de ejercicios meditativos uno desarrolla la conciencia corporal reconociendo el momento en que uno está. Es
una práctica que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad”,
explica el Dr. Pablo Barvosa, médico especialista en enfermedades poco frecuentes y referente histórico del hospital.
El Dr. Horacio Questa es cirujano y siente que pasó gran parte de su vida en el Hospital. “Llevo 35 años trabajando
en estos quirófanos. En la década del ´90 estaba en el
equipo de trasplantes hepáticos y pasaba más tiempo en
el Garrahan que en mi casa”. Por su infraestructura y su nivel de complejidad se puede decir que el Garrahan es
un hospital que constituye un pilar fundamental en la salud infantil del país.
Todos parecieran considerar a la institución como su hogar. Su directora también: “El Garrahan es mi casa. Hace
34 años que estoy en este hospital. Tengo el orgullo de
pertenecer a la primera camada de residentes. Me siento
nacida y criada en este lugar; estoy orgullosa de haber hecho toda mi experiencia en una institución que es completamente diferente al resto. Pasé en estos pasillos todos los
momentos que sucedieron en la Argentina desde 1988. El
Hospital me ha dado lo que soy como profesional y también
me ha formado en lo personal. Finalmente me ha conferido
el honor de dirigirlo. Espero poder estar a la altura de rendir
homenaje a mi recorrido en este establecimiento”.
Eduardo Peszkin, Coordinador General de los Servicios Ambulatorios, transitó toda su carrera en la institución. Al preguntarle si cambiaría de hospital, respondió: “Para qué cambiar
si estoy corriendo en fórmula I. El nivel de complejidad que se
maneja en este establecimiento es de lo mejor”.
SOBRE JUAN PEDRO GARRAHAN |
Juan Pedro Garrahan fue un destacado pediatra y profesor universitario. Formó a numerosos discípulos, luchó por jerarquizar
su especialidad, escribió varios libros y artículos y tuvo una amplia visión de los problemas de la niñez. Nació en Buenos Aires
el 24 de septiembre de 1893 y murió el 3 de abril de 1965. En 1979, la Secretaría de Salud Pública de la Nación resolvió
que el Hospital Nacional de Pediatría iba a llevar su nombre.
|
María Inés Soldano. 35° aniversario del Hospital de Pediatría Garrahan. Un orgullo nacional. Revista Conexión Andrómaco N° 44, 12 - 16 (2022)
Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar