A través de su inagotable energía, se formó como pediatra, epidemióloga, infectóloga y médica sanitarista. Docente y autora de innumerables publicaciones, es especialista en inmunizaciones, asesora del Ministerio de Salud de la Nación, de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud. Integra un programa de Unicef y ejerce el cargo de Presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría del período 2013 - 2015.
Descendiente de italianos inmigrantes, fue la primera en su familia en obtener un título universitario. Se casó a los 22 años y mientras cursaba la carrera de medicina tuvo a sus hijos Pablo, hoy ingeniero, Carolina, actualmente oftalmóloga del Hospital Italiano y Mariela, Licenciada en Administración de Empresas de la UBA.
Se recibió de médica en 1976 e ingresó al Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez al poco tiempo. Inició su carrera en ese establecimiento, donde hoy, más de 30 años después, y con una inmensa trayectoria, está a cargo de la División de Promoción y Protección de la Salud del niño y la familia. “El Hospital de Niños era un lugar muy requerido para estudiar porque se cursaba en horarios extendidos, y eso nos permitía acoplarnos y asistir a la labor de los residentes, que por aquel entonces era algo innovador”, afirma. “En ese momento se encontraba el Dr. Mario Roccatagliata a cargo de la cátedra, que sentó las nuevas bases de la carrera y yo fui una de las alumnas que tuvo el privilegio de trabajar bajo esa nueva modalidad. En ese momento se despertó en mí la vocación de dedicarme a la salud de los niños”, confirma orgullosa.
“Realicé mi residencia en el mismo Hospital. Fue un esfuerzo personal muy importante como mamá de dos niños en una época en donde no había tantas mujeres en la profesión. Obviamente, lo pude hacer porque tuve un gran apoyo de mis padres y de mi esposo”, relata la Doctora. Su esposo también es pediatra, y hasta que se jubiló fue el Jefe de Imágenes en “El Gutiérrez” como lo llaman cariñosamente. “Cuarenta años de casada, los dos en la misma profesión y en la misma entidad, pero a la vez muy independientes porque cada uno se dedicó a un tema diferente. Él a las imágenes y yo a la epidemiología e infectología”, continúa.
Una vez finalizada la residencia, la Dra. Gentile siguió en el mismo establecimiento, primero Ad Honórem, después con una beca en investigación en epidemiología. Al cabo de un tiempo ingresó como ayudante de cátedra. Se presentó a un concurso y ganó el cargo como médica de planta. Fue progresando hasta convertirse en un referente importantísimo dentro de la Institución.
“El diferencial radica en que el profesional no mira lo que pasa con una patología desde un punto de vista único y clínico, sino que hace una semiología ampliada”.
RESPONSABLE DE CONSERVAR UN LEGADO
Su división está integrada por dos áreas. La primera, es el seguimiento longitudinal del niño y su familia. Por allí, pasan todos los residentes de pediatría, en donde aprenden el concepto de la medicina ampliada como médicos de recién nacidos, niños, niñas, adolescentes y sus familias. “El diferencial radica en que el profesional no mira lo que pasa con una patología desde un punto de vista único y clínico, sino que hace una semiología ampliada, porque detrás de un síntoma puede surgir otra situación a tener en cuenta. Esa capacidad de incluir en el diagnóstico el contexto familiar, lo aprenden durante el primer año en el servicio a mi cargo. El Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez asiste a una población con problemáticas sociales, donde se ven familias en estado de vulnerabilidad, por eso es muy importante realizar esa mirada anticipatoria, considerando no sólo al niño sino también a los determinantes sociales, educacionales y del medio ambiente”. La idea de trabajar con un enfoque integral y mancomunado no se limita a su área exclusivamente, sino también a las otras que incluyen internación o especialidades pediátricas, por ejemplo. Es un sello del hospital que se ha conservado con el correr de los años y es lo que como docente y jefe intenta transmitir.
LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA VACUNACIÓN
La segunda área de la división que está a su cargo tiene la vigilancia epidemiológica, el control infectológico vinculado al cuidado de la salud (en el marco del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias del Ministerio de Salud de la Nación) y las inmunizaciones. “Me inicié en la epidemiología en 1982, con el Dr. Alberto Manterola, a través de una beca de investigación en Síndrome Urémico Hemolítico y colaboré estrechamente con el Dr. Saúl Grinstein. Me di cuenta que me interesaba el tema y decidí cursar la especialidad como médica infectóloga en la Universidad de Buenos Aires. También hice la maestría en salud pública en la misma casa de estudios. Unir las dos especialidades me dio la fortaleza para obtener una mirada general. Me apasiona lo que hago. Me gusta la docencia y la investigación. Soy una convencida que con datos propios se toman mejores decisiones para armar estrategias propias para la región y no formatos basados en datos de otras naciones”, concluye la actual Presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría.
“Soy una convencida que con datos propios se toman mejores decisiones para armar estrategias propias para la región y no formatos basados en datos de otras naciones”.
MOVIMIENTOS ANTI VACUNAS |
“Actualmente hay un gran movimiento anti vacunas, que no se da tanto en nuestra región sino sobre todo en el Hemisferio Norte, y han logrado que haya un porcentaje cercano al 30% que no recibió la vacuna triple viral. Esto desencadenó recientemente un brote de Sarampión tanto en Estados Unidos como en Canadá. Es un tema que nos debe impulsar a la reflexión sobre la responsabilidad social del Estado y de los ciudadanos”. |
LA PASIÓN Y EL ENTUSIASMO POR HACER
La Dra. Spagnuolo de Gentile nunca dejó de estudiar. Atenta a las becas y cursos que pudiera asistir en el exterior, recomienda a los jóvenes de la profesión también tener experiencias de formación fuera del país para traer lo nuevo y aportar los cambios que cada uno pueda para armar servicios más sólidos. “Eso es lo que intento tanto desde el área de infectología como también desde el consultorio del niño sano. Un servicio sólido se logra, esencialmente, con un buen equipo. Y tengo que decirlo. Hoy por hoy, tengo un equipo de primera. No sólo en lo académico, sino en lo humano. Me acompañan alrededor de veinte médicos de planta y los cuarenta residentes que rotan permanentemente”.
LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LAS INMUNIZACIONES
La vacuna es una herramienta primaria de prevención. En términos generales, la Dra. Gentile sostiene que es importante una política de inmunizaciones que evite situaciones difíciles de resolver posteriormente cuando un paciente ya está enfermo o comprometido. “Por eso me esforcé siempre por incluir vacunas dentro del Calendario Nacional. Ahora es una política de Estado y es más fácil. Pero cuando comencé a trabajar para sumar la primera inmunización contra la Meningitis desde el Hospital y junto a la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) costó mucho. En ese momento era la Secretaria del Comité Nacional de Infectología y logramos el primer consenso de la SAP sobre cómo ingresar vacunas al calendario en 1992 – 1993”.
La Sociedad Argentina de Pediatría fue un puntal en este tema, al comienzo difundiendo la importancia del calendario a través de consensos, ahora acompañando las decisiones que toma el Ministerio de Salud, y armando los documentos técnicos que garantizan la equidad en los programas de inmunizaciones. “En el año 1991, si la familia no compraba la vacuna contra el haemophilus, el niño no se inmunizaba. Y es una vacuna para prevenir una enfermedad grave. La impulsamos desde la SAP y recién logró incorporarse en 1998, de manera que ningún niño se quedara sin la posibilidad de recibir las dosis correspondientes para evitar esa enfermedad”.
Para construir políticas de sanidad se necesita buena información. A eso apela la Doctora desde la vigilancia epidemiológica que lidera en el Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez. Junto a su equipo observa dónde se están dando las enfermedades, cuáles son los huéspedes de riesgo y qué características tienen, para colaborar en los documentos técnicos que se utilizan en el armado de estrategias sanitarias.
“Por eso me esforcé siempre por incluir vacunas dentro del Calendario Nacional. Ahora es una política de Estado y es más fácil”.
SU GESTIÓN COMO PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA: DIVERSIDAD, INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN
“Para mí es un orgullo estar en el cargo porque creo que la SAP es una de las mejores cosas que le pasan a este país. Formamos una sociedad sólida de diez y siete mil pediatras, muy diversos. Con la diversidad se crece, ya que desde las múltiples miradas se construyen escenarios más ricos”, afirma.
La entidad está dividida en nueve regiones y 45 filiales. A su vez hay áreas técnicas dentro de la misma. El gran desafío para la gestión fue la integración y la comunicación porque cuando una sociedad crece tanto, el riesgo es que no se trabaje coordinadamente. “Nosotros le pusimos mucho énfasis a la comunicación. Por eso encaramos cambios tecnológicos como la renovación de nuestro sitio web, en una época en la que no se puede pensar sin comunicación, menos en un proyecto federal. Por eso, buscamos permanentemente la integración, ya que un tema no lo debe ver solo un grupo sino varios, volviendo a la idea de diversidad para enriquecer la propuesta”, asegura.
“La causa de la SAP es la infancia y realmente tratamos de brindar opiniones comprometidas e independientes a todos los organismos que necesitan una consideración profesional sobre las temá- ticas que involucran al niño. Trabajé en la Sociedad desde muy chica dentro del Comité Nacional de Infectología y luego en la comisión directiva, organizando la información, desde la biblioteca, también en los comités, equipos de trabajo, en subcomisiones, en relaciones internacionales con otras asociaciones científicas. Luego en cargos de mayor magnitud como Secretaria General, Vicepresidenta y finalmente Presidenta de la institución”.
SITIO NUEVO DE LA SAP |
En su gestión la Doctora lanzó el nuevo sitio web de la Sociedad Argentina de Pediatría con secciones renovadas, particularmente la información para la comunidad relacionada a la primera infancia. Luego agregarán temas relativos a los niños de uno a dos años y a escolares. |
UNA CARRERA QUE NO TERMINA. PROYECTOS HACIA ADELANTE
Hay etapas que finalizan y dan lugar a nuevos proyectos. “Los recambios son positivos. No es bueno perpetuarse. Hay que salir de lo individual y pensar en lo institucional para dar lugar a nuevas miradas y nuevas actividades,” aclara la Doctora con una sonrisa. Su idea es seguir trabajando en la SAP como Ex Presidenta cuando finalice su mandato y desde el Comité Nacional de Infectología. A su vez continuará desempeñando el cargo que ostenta en el Foro de Sociedades de Pediatría del Cono Sur (FSPCS) integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Organización que tiene un estatuto, SITIO NUEVO DE LA SAP En su gestión la Doctora lanzó el nuevo sitio web de la Sociedad Argentina de Pediatría con secciones renovadas, particularmente la información para la comunidad relacionada a la primera infancia. Luego agregarán temas relativos a los niños de uno a dos años y a escolares. objetivos comunes, y una estructura institucional que la Dra. Spagnuolo de Gentile liderará hasta noviembre de 2016.

Por otra parte, encabezará el Observatorio de la Infancia de Unicef, que posee un plan a cinco años; su intención es ofrecer toda su experiencia para hacer crecer el proyecto y armar documentos con datos e indicadores que muestren el estado de la infancia en Argentina. Los datos analizados serán una herramienta muy valiosa para aquellos que necesiten tomar una decisión que implique a este segmento de la población. También continuará con su trabajo en los hospitales. Tanto en el Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez como en el área de infectología en el Sanatorio Franchín de la UOCRA, con 16 médicos a cargo.
“Toda esta actividad la puedo realizar, gracias al equipo que me respalda tanto en los hospitales como en la SAP, en quienes confío y puedo delegar. Nos apreciamos y nos respetamos. Es lo más valioso que dejaré el día que me retire de la actividad”, sentencia la profesional.
EL PACIENTE QUE INDICÓ UN CAMINO
“Mi primer día de guardia, en mi primer día de rotación en terapia durante mi segundo año como residente en pediatría, ingresó un niñito en buen estado de salud, que jugaba y me miraba. En la madrugada se estaba muriendo por una enfermedad por meningococo. La enfermedad meningocócica es un accidente infectológico. Entonces, ver el deterioro durante el día me hizo valorar la tarea de inmunización como método de prevención. Fue un impacto importantísimo que condicionó mi futuro y busqué transformarlo en algo positivo”.
Editorial Conexión; Una mirada experta al servicio de la pediatría Revista Conexión Andrómaco N°27; 12-17; (2015)
Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar