Varias generaciones pasaron por los pasillos desde que abrió sus puertas. Pero ya no son atendidas en habitaciones adaptadas de un hogar o salas generales, sino en un edificio con varias remodelaciones, la última finalizada hace pocos años, que les da la posibilidad de asistir con más comodidad a sus pacientes.
Por protocolos de pandemia no hemos podido imprimir este ejemplar. Adjuntamos una versión digital para su lectura.
De casa quinta a hospital
El Hospital Municipal de Morón se alza a pocas cuadras
de la estación de tren. Y no es casual, ya que gracias a las
líneas del ferrocarril es que comenzó a aumentar la población
en la zona a mediados del siglo XIX. El incremento de
los habitantes generó la necesidad de contar con médicos
y con una sala asistencial. A comienzos del siglo XX, un grupo
de mujeres del barrio, inspiradas por las carencias de
la localidad, armó una sociedad de beneficencia que logró
la apertura de diversas instituciones de ayuda a los pobres
y enfermos. Una de ellas, la Sra. Ostaciana Bravo de Lavignolle,
cedió su propiedad al municipio; 111 años después,
los vecinos de su querido Morón se siguen atendiendo en
el lugar que alguna vez fue su casa quinta.
Varias generaciones pasaron por los pasillos desde que
abrió sus puertas. Pero ya no son atendidas en habitaciones
adaptadas de un hogar o salas generales, sino en
un edificio con varias remodelaciones, la última finalizada
hace pocos años, que les da la posibilidad de asistir con
más comodidad a sus pacientes.
El comienzo del día
A las 8.30 se realiza lo que antiguamente se llamaba el
“pase de sala”. Hoy en día el Servicio ya no mantiene una
sala general, sino un área con habitaciones dobles. Una
vez informados los profesionales que ingresan al turno, los
que están en el piso continúan con los pendientes, otros
se dirigen a los consultorios y otros, a las cirugías. En el
segundo piso está dispuesta la internación, en el cuarto, la
guardia, el centro obstétrico y los quirófanos.
El Servicio dispone de tres quirófanos, dos de los cuales se
utilizan para las cesáreas programadas y el restante para
las intervenciones ginecológicas. Si bien el 80% de las pacientes
están asociadas a obstetricia, el 20% son pacientes
con patologías ginecológicas. “Somos el efector de un
montón de cosas que en la zona no se están haciendo, y el
Servicio termina proveyendo el recurso para personas con
obra social que no les da respuesta, o los centros de atención
quedan muy lejos, o son de PAMI”, cuenta la Dra. Ana
Del Vecchio, Jefa del Servicio de Tocoginecología. Dentro
del área de ginecología, el mayor porcentaje de la atención es oncológica. También dan respuesta a casos puntuales
de uroginecología, con personal especializado en poner mallas
para solucionar la incontinencia urinaria, por ejemplo.
El Hospital es el segundo nivel de derivación de la localidad.
Morón tiene 14 Centros de atención primaria (CAPS),
y el hospital resuelve todas las internaciones derivadas de
los mismos. El consultorio de alto riesgo está dentro de la
institución y no en los CAPS, porque es necesario que estén
cerca de la internación.
Al servicio de un parto respetado
El Servicio de Obstetricia, siguiendo la Ley Nacional 25.929
de Parto Respetado, sancionada en 2004, brinda el equipamiento
y las comodidades para que la embarazada pueda
elegir cómo parir y con quién estar acompañada en ese
momento.
“Antes, las madres parían de a tres en la sala de parto.
Desde nuestra Jefatura, junto con el Dr. González, y acompañados
por las obras finalizadas en 2015, fuimos incorporando
lo necesario para que se cumpliera con las normativas
y estuviera a la misma altura de las maternidades de
elección o prevalencia”, aclara la Dra. Del Vecchio.
Cuentan con un Centro Obstétrico que está formado por
cuatro habitaciones individuales denominadas TPR (Trabajo
de Parto Respetado), habilitadas especialmente para
transitar desde el trabajo de parto hasta el nacimiento,
con camas especiales para descansar o realizar el parto,
pelotas, banquitos diseñados para parir y espacio para el
acompañante. “Esto permite que la futura mamá se encuentre
en una situación de intimidad, adaptada a la forma
que ella quiera tener a su bebé. Es la mujer la que tiene el
empoderamiento, y el equipo médico lo que hace es controlar
que el estado de salud fetal y el de la madre sea el adecuado para tener a su bebé de la manera elegida”, afirma
el Dr. Gustavo González, Subjefe del Servicio de Obstetricia.
La habitación también está preparada para la recepción
del recién nacido, así la madre puede estar con su hijo
desde la primera hora de su nacimiento, la llamada “hora
de oro”. Además, ponen a disposición de la que lo solicite,
la opción de realizarse una cesárea programada en los quirófanos
del mismo piso.
Una vez finalizado ese proceso, el Servicio tiene 15 habitaciones
dobles con baño privado y televisión, para que las
madres puedan alojarse en un entorno más íntimo con sus
bebés hasta el momento del alta. “No tenemos nada que
envidiarles a las instituciones privadas”, dice con orgullo
Del Vecchio.
Desde que se abrió la nueva sección para el Servicio, luego
de las obras edilicias, aumentaron la media histórica de
2500 partos a 3600 nacimientos anuales.
“Las embarazadas suelen volver al Servicio. Pero es importante
saber que un mal resultado en Obstetricia, es un resultado
pésimo, mientras que un mal resultado en terapia
intensiva está dentro de lo esperado”, explica la Doctora.
“Si al 1% de los 3500 partos, les va mal, estamos hablando
de 35 pacientes que están disconformes. El 1% de resultados
adversos está dentro de los estándares mundiales para
maternidad. Si realizo una encuesta de satisfacción, el 99%
va a estar muy conforme. Pero, para el 1% restante, ¿cómo
le explico que está dentro del estándar? Cuando la estadísDesde que se abrió la nueva sección para el Servicio, luego
de las obras edilicias, aumentaron la media histórica de
2500 partos a 3600 nacimientos anuales.
“Las embarazadas suelen volver al Servicio. Pero es importante
saber que un mal resultado en Obstetricia, es un resultado
pésimo, mientras que un mal resultado en terapia
intensiva está dentro de lo esperado”, explica la Doctora.
“Si al 1% de los 3500 partos, les va mal, estamos hablando
de 35 pacientes que están disconformes. El 1% de resultados
adversos está dentro de los estándares mundiales para
maternidad. Si realizo una encuesta de satisfacción, el 99%
va a estar muy conforme. Pero, para el 1% restante, ¿cómo
le explico que está dentro del estándar? Cuando la estadística
sos vos, vos sos el 100% de tu estadística”, explica el
Dr. González.
Cuando es necesario, el equipo se apoya en la asistente
social o el Servicio de Psicología. Trabajan mano a mano
con el Servicio de Neonatología, pero también con el de Oncología
y tratamiento del dolor. “La interconsulta con clínica
médica es permanente. Por supuesto, Neonatología es
nuestro principal aliado”, aclara Del Vecchio.
Una vida en el hospital municipal
Con más de 30 años dentro del Hospital, la Dra. Del Vecchio
comenta que casi todos los que trabajan en la institución
se formaron ahí y se quedaron. “Todos los médicos que
tenemos en el Servicio son de nuestro semillero. Tenemos
un caudal tan grande de formación que cuando se abre un
concurso se completa con ellos mismos”, cuenta.
Como es habitual en las instituciones públicas, los
problemas no suelen partir de los profesionales, que
alcanzan una formación adecuada, sino en el entorno o,
mejor dicho, el presupuesto. “Cuando los recursos son
limitados, la tarea de la cooperadora es fundamental.
Sobre todo ante las urgencias, ya que las organizaciones
que nos ayudan pueden adquirir más ágilmente lo que
se necesita” explica Del Vecchio. El apoyo del Rotary y
de LALCEC es muy valioso tanto para el TPR como para
adquirir los materiales para la actividad de docencia y
patologías mamarias.
Autor: Editorial Conexión; “Servicio de Tocoginecología del Hospital Municipal de Morón: Al servicio de un parto respetado"; Revista Conexión Andrómaco N°39; 24-27; (2020)
Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar