Acné

INFORMACIÓN PARA LA COMUNIDAD

Aspectos psicoemocionales asociados al acné

Aspectos psicoemocionales asociados al acné

El acné vulgar es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea que se caracteriza por la obstrucción al flujo del sebo por el conducto pilosebáceo. Las lesiones se localizan sobre todo en cara y espalda. Los aspectos psicoemocionales del acné son un asunto a tener en cuenta en cada caso.

ADVERTENCIA

La presente información se brinda solamente con carácter informativo, y no reemplaza el criterio del profesional. Ante cualquier duda sobre su salud consulte a su médico única persona habilitada para tal fin.

¿Qué es el acné?

El acné es un trastorno inflamatorio crónico de la piel que afecta al 85% de los adolescentes y puede tener impacto en la calidad de vida y el estado de ánimo de quienes lo padecen. Su etiología es multifactorial: predisposición genética, aspectos hormonales y estrés psicológico son algunos de sus factores predisponentes más destacados.

SyC-B2

Se presenta con comedones abiertos (pequeñas zonas elevadas de la piel, con centro negro) y cerrados (igual pero con centro blanco), pápulas, pústulas y nódulos, que se localizan en zonas ricas en folículos pilosebáceos como la cara, la zona anterior del tórax y la región superior del dorso, sitios que son especialmente sensibles a la acción de los andrógenos. Esto explica, en parte, su mayor prevalencia en la pubertad y adolescencia: el 85% de los adolescentes tendrá acné.

Acné tardío: ¿qué es y por qué se presenta?

El acné puede continuar o comenzar durante la adultez y en este caso se denomina acné tardío. Aproximadamente el 14-54% de mujeres adultas tendrá acné, en ocasiones asociado a factores hormonales.

Algunas erupciones similares al acné (denominadas acneiformes) pueden ser secundarias a la utilización de medicamentos como corticoides o ciertos tratamientos oncológicos denominados inhibidores del factor de crecimiento epidérmico. Además, hay formas particulares de acné, como el denominado MASKE secundario al uso de tapabocas y barbijos, cuya prevalencia tuvo un aumento marcado debido a la pandemia de COVID-19.

Consecuencias psicoemocionales del acné

Debido a que no se trata de un trastorno que ponga en riesgo la vida, esta dermatosis suele ser subestimada por familiares y médicos no dermatólogos; sin embargo, siendo la piel la zona más expuesta a la mirada externa, este trastorno puede impactar seriamente en la percepción de la imagen corporal propia y la autoestima. Los sentimientos de enojo, frustración, ansiedad e inseguridad son frecuentes, especialmente cuando se han probado diversos tratamientos sin los resultados esperados.

Impacto físico del acné

En épocas en las que la apariencia física pareciera tener cada vez más importancia, en la que la oferta de tratamientos para mejorar la piel y retrasar el envejecimiento natural tiene un crecimiento incesante, la presión por tener una imagen social atractiva puede ser importante. Esto es especialmente relevante entre los adolescentes en los que esta presión puede llevar a realizar dietas extremas y a suplementar la actividad física con preparados hiperproteicos que, finalmente, empeorarán la situación.

Impacto emocional del acné

El impacto emocional generado por el acné puede ser muy variado entre las personas afectadas, e independiente de su gravedad. Es decir, si bien se esperaría un mayor grado de angustia y tristeza en casos más graves, no siempre es así. Mientras algunos pacientes transitan relativamente bien un acné severo, otras se afectan profundamente por mínimas lesiones que hasta pueden ser imperceptibles para el entorno.

Esta ansiedad puede ocasionar que el paciente se lastime la piel intentando “eliminar” lesiones, ocasionando más inflamación, infecciones, hiperpigmentación y cicatrices, lo que genera un círculo vicioso de daño tisular y emocional complejo denominado Trastorno por Excoriación Cutánea también llamado dermatilomanía o excoriaciones neuróticas.

El compromiso psicoemocional del acné puede extenderse a la vida social de los adolescentes, ya que en ocasiones dejan de asistir a eventos sociales, de establecer vínculos o temen ser prejuzgados o sufrir bullying.

SyC-B2

En un estudio en el que adolescentes y adultos miraban fotografías de adolescentes con y sin acné, los primeros fueron percibidos como tímidos, socialmente incompetentes, estresados, solitarios, aburridos, desprolijos, introvertidos, rebeldes y poco saludables, mientras que los segundos fueron percibidos como inteligentes, felices, confiables, saludables y creativos.

Se trata de una dermatosis que puede tomar tiempo para obtener mejorías significativas y requiere de constancia en los tratamientos para mantenerlas; por esto, tratar a pacientes adolescentes puede resultar un desafío para el médico dermatólogo ya que es un grupo poblacional que suele esperar resultados rápidos y frustrarse con tratamientos largos y repetitivos. Por desafiar u oponerse al mandato de los adultos –principalmente sus padres– es posible que incumplan las indicaciones médicas y manifiesten frustración por no ver resultados.

¿Por qué es importante entender los aspectos psicoemocionales del acné para el dermatólogo?

Es indispensable que el médico intente comprender los sentimientos y expectativas de los pacientes así como el impacto emocional que el acné tiene sobre sus vidas. Esta mirada empática debería abarcar aspectos psicosociales individuales de cada paciente, para poder comprender sus características y sus necesidades particulares, a la hora de sugerir un tratamiento.

Referencias

1. Revol O, Milliez N, Gerard D. Psychological impact of acne on 21st-century adolescents: decoding for better care. Br J Dermatol. 2015 172 (Suppl. 1): 52-58. DOI 10.1111/bjd.13749.

2. Ritvo E, Del Rosso JQ, Stillman MA, et al. Psychosocial judg- ements and perceptions of adolescents with acne vulgaris: a blinded, controlled comparison of adult and peer evaluations. Biopsychosoc Med 2011; 5:11.

3. Stamu-O´Brien C, Jafferany M, Cariniciu S, et al. Psychodermatology of acne: psychological aspects and effects of acne vulgaris. J Cosmet Dermatol. 2020. DOI: 10.1111/jocd.13765.

4. Tasoula E, Gregoriou S, Chalikias J, et al. The impact of acne vulgaris on quality of life and psychic health in young adolescents in Greece. Results of a population survey. An Bras Dermatol. 2012, NovDec; 87(6): 862-869. DOI: 10.1590/S0365-05962012000600007.

5. Busso C, Bonavía P. Los trastornos obsesivo-compulsivos y sus manifestaciones cutáneas. Dermatol. Argent. 2016, 22 (3): 127-134.

6. Dréno B. Treatment of adult female acne: a new challenge. JEADV 2015, 29, 14–19. doi:10.1111/jdv.13188.

Dra. Corina Busso .

MN 76641 – MP 444498

TEMAS DE SALUD

Encuentre contenido sobre síntomas, causas, tratamientos y prevención de patologías y enfermedades.

ESPECIALIDADES
Dermatología
vademécum andrómaco