En servicio

SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMÓN SARDÁ

La familia como dueña de casa y los profesionales, al servicio

La familia como dueña de casa y los profesionales, al servicio
Servicio De Neonatología Del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

La prematurez es la principal causa de muerte en el período neonatal, en los primeros 28 días de vida. El trabajo de nuestro Servicio apunta a mejorar la sobrevida disminuyendo las complicaciones neurológicas, intestinales, pulmonares y oculares.

El desfile es permanente. Personal de salud, embarazadas jóvenes, algunas acompañadas por sus propias madres y niños. Se palpitan emociones diversas, tanto abrazos de angustia como caras de alivio. Todo en la gigante, en “la Sardá”. Una mole racionalista, concreta y blanca por fuera, con mucho color y varias remodelaciones por dentro.

UNA BREVE HISTORIA

Nació en 1934 para ver nacer. A partir de la donación de la señora Delfina Marull de Sardá que no tenía hijos y que destinó la herencia de su marido, Ramón Sardá, a la construcción del monumental edificio en el barrio de Parque Patricios.

Albergó a embarazadas y madres de bajosrecursos para sus partos hasta la década del ´60, cuando incorporó el ala de internación de recién nacidos derivada del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. La transferencia de la Unidad 2 a la Sardá, dirigida en aquel momento por el Dr. Alfredo Larguía, le dio un giro muy importante, otorgándole la identidad por la que aún hoy es reconocida.

La creación del Servicio de Pediatría y de Neonatología de ese entonces estuvo a cargo de profesionales de excelente formación y discípulos del Dr. Carlos Gianantonio, prócer de la pediatría argentina. Los Dres. Alfredo Larguía, José María Ceriani Cernadas, Osvaldo Stoliar, Jorge César Martinez, Miguel Larguía y Juan Carlos Buscaglia, entre otros fueron algunos de los reconocidos pediatras que desfilaron porsus pasillos dejando una impronta particular.

“La neonatología de aquella época era muy elemental, recién estaba surgiendo en el mundo como especialidad. La realizaban pediatras con orientación al recién nacido, pero que eran, básicamente autodidactas”, afirma el Dr. Claudio Solana, actual Jefe del Servicio. “Todos aprendieron la especialidad consultando los polos de neonatología que tenía el país y viajando al exterior. Los referentes nacionales en ese entonces eran el Dr. Juan Vicente Climent (1917-2003) en La Plata, el Dr. Jacobo Halak en Córdoba y el Dr. Alfredo E. Larguía (1914 -2007) en la Sardá”.

El eje del Servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá y por el que trabajan sus 130 profesionales, es el concepto conocido como Maternidad Segura y Centrada en la Familia. Un sistema que se viene aplicando y perfeccionando desde hace 40 años y que la Organización Panamericana de la Salud declaró como un modelo de buenas prácticas.

MATERNIDADES SEGURAS Y CENTRADAS EN LA FAMILIA

A lo largo de los últimos 40 años, se fue aplicando el concepto de Maternidad Segura y Centrada en la Familia que constituyó un paradigma en la atención perinatal. Uno de los primeros pasos que se dieron en ese sentido fue el ingreso irrestricto de padres y madres al Servicio, antes prohibido en las unidades de neonatología.

Se sabe que el contacto permanente entre los padres y el bebé cumple un rol protagónico en el cuidado del hijo y tiene un efecto benéfico en el niño internado. El contacto piel a piel, la disponibilidad para amamantar, elsostén emocional para la madre y la contención que significa para el recién nacido tener a sus padres cerca es vital para su salud.

El segundo paso trascendente para hacer de la Sardá lo que es hoy, fue la apertura de una residencia para las madres de los niños internados. Al momento cuenta con 36 camas que están ocupadas permanentemente. Son más de 1500 mamás por año que se quedan a vivir hasta el alta de su hijo. En la misma, no solo se les da alojamiento, sino también las cuatro comidas del día. Por otro lado,son invitadas a colaborar activamente en el cuidado del niño. Desarrollan tareas simples que las enfermeras les enseñan y que van desde la alimentación de un niño prematuro y el control del peso hasta la preparación de materiales cuando se requiere. Esto transforma a las madres en una ayuda activa y no en meras observadoras. Obviamente, la residencia es voluntaria. Se quedan las que quieren y pueden. Las que no lo eligen, pueden hacer también hospital de día o de noche dependiendo de las posibilidades de cada familia.

El tercer paso que se dio para obtener una mejor atención, fue incorporar a las voluntarias, representadas por las Damas Rosadas, y que asisten en todaslastareas de apoyo tanto en la residencia para madres como en otras dentro del hospital. Realizan una tarea fundamental, en una época en donde las enfermeras no abundan.

EL EJE PRINCIPAL: LA FAMILIA COMO DUEÑA DE CASA

El concepto de una Maternidad Segura y Centrada en la Familia se basa en la convicción de que los dueños de casa son las familias, y los profesionales, como contrapunto, son los que están al servicio. “Por lo tanto, las familias tienen todos los derechos y los beneficios que ello implica. Por supuesto, es un modelo dinámico, perfectible y mejorable”, afirma el Dr. Solana. Se toma como ejemplo en muchas maternidades y ha sido estudiado y declarado modelo de buenas prácticas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). A fines de 2008, la representación argentina de la OPS editó “El modelo de Maternidad Centrada en la Familia. Experiencia del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá”.

HACIA UN NACIMIENTO RESPETADO

El esquema de una Maternidad Segura y Centrada en la Familia, comienza en la etapa prenatal desde los consultorios externos, donde la embarazada recibe instrucción no solo sobre el parto, sino también acerca de la lactancia. Continúa en la sala de parto, acompañada por la persona que desea, y culmina con el recién nacido al lado de la madre, evitando la separación, solo justificada en el 5 % de los casos. La llamada “primera hora” es fundamental para lograr el contacto inmediato y la lactancia materna. “El bebé sano en contacto con su madre desde el primer momento, es capaz de reptar hasta el pecho y lograr la succión”, afirma el Dr. Claudio Solana. Ese primer contacto piel a piel produce apego, afecto y placer. Actualmente, se sabe que el contacto con el padre también libera oxitocina, llamada la hormona del amor, mejorando el vínculo.

La transformación de la cultura organizacional hacia una maternidad centrada en la familia lleva su tiempo. Es necesario vencer resistencias, cambiar procesos antiguos, y acondicionar las instalaciones para que la futura mamá esté acompañada por sus seres queridos en lugar de estar rodeada por personal de la salud. “La idea es mantener los partos institucionalizados, evitar los domiciliarios -en un sistema de salud imperfecto como el nuestro-, pero en ambientes hogareños”, concluye el Dr. Solana.

CONCIENTIZAR SOBRE LOS PARTOS A TRAVÉS DE LAS CESÁREAS
La cesárea es una cirugía mayor que está indicada para ciertos tipos de embarazos o patologías del bebé. Los diagnósticos prenatales permiten anticiparse a partos complicados que son facilitados a través de una cesá- rea, al igual que los embarazos múltiples producto de las fertilizaciones asistidas. Pero actualmente, se utiliza innecesariamente en muchísimos casos. Según la OMS, los índices de partos por esta vía deberían ser del 15 %, mientras que en algunas instituciones privadas los mismos llegan al 75 %.

El Dr. Solana habla sobre la importancia de que las futuras madres sean concientizadas sobre los riesgos de un nacimiento por esta vía ya que exponen a la madre y tiene efectos adversos en el bebé. La Dra. Alicia Benítez, por su parte, promociona el trabajo de las obstétricas, como medio de educación de los derechos y prácticas actuales y beneficiosas para las madres. Dentro de los efectos adversos se encuentran:

  • Nacimientos antes de tiempo, llamados prematuros tardíos, que sufren en ocasiones de falta de regulación térmica, problemas respiratorios e ictericia.
  • Mayores posibilidades en el bebé de contraer infecciones respiratorias, alergias y asma.
  • Desarrollo de una flora intestinal similar a la piel de la madre, mientras que los nacidos por parto normal obtienen la microbiota intestinal de la madre, que produce en el recién nacido una protección inmunológica mayor. En niveles socioeconómicos bajos esa diferencia es importante.
  • Lactancia tardía. El estrés de la operación altera la bajada de la leche.
  • En las madres que tienen más de una cesárea, se incrementa el acretismo placentario. La placenta queda adherida al útero, no se desprende naturalmente generando hemorragias que incluso pueden ser fatales. Es importante evitar la primera cesárea, ya que luego de una intervención de este tipo, es más probable que sus futuros partos sean de la misma manera.
  • Efectos de la anestesia para la madre.
  • Infecciones post quirúrgicas para la madre.

DESAFÍOS DEL SERVICIO

El Hospital Materno Infantil Ramón Sardá atiende actualmente 6500 partos anuales, de los cuales 2,4 % son prematuros menores de 1500 gramos; tiene un 7 % de embarazos adolescentes y asiste a la población de riesgo de la villa 21. Cuenta con 130 camas de internación conjunta madre e hijo sanos, y dos pisos para la internación de niños prematuros o enfermos. Los pisos están divididos según el nivel de complejidad del internado: 12 unidades de terapia intensiva, 20 unidades de terapia intermedia y 50 unidades de baja complejidad.

Además, cuenta con un área de consultorios externos. En elsegundo piso se ubican los bebés con bajo riesgo, se encuentra la recepción de los recién nacidos con necesidades de atención inmediata y de las madres que hayan tenido una cesárea. No existe la nursery. El bebé está con la mamá o está internado.

DESAFÍOS DEL SERVICIO

“El desafío de todo el equipo, encabezado por el nuevo Director del Hospital, Dr. Eduardo Valenti; y el Dr. Alejandro Dinerstein, Jefe de Terapia Intensiva Neonatal; la Dra. Monica Brundi, Jefa de Consultorios Externos de Pediatría; la Dra. Silvia Spinelli, Jefa de Internación Conjunta, además de la ya mencionada Dra. Alicia Benítez, está en el recién nacido prematuro. La prematurez es la principal causa de muerte en el período neonatal, en los primeros 28 días de vida. El trabajo de nuestro Servicio apunta a mejorar la sobrevida disminuyendo las complicaciones neurológicas, intestinales, pulmonares y oculares."

Se denomina prematuro al bebé que nace antes de la semana 37 del embarazo, según la Organización Mundial de la Salud. Se calcula que el 10 % de los niños nacen prematuros. Obviamente, no es lo mismo un recién nacido de 25 semanas de gestación que uno de 35”, concluye el Dr. Solana. “Los índices de prematuros extremos, los de menos de 1500 gramos, permanecen estables, ocupando el 1,2 % de la población. En nuestro Servicio tenemos el doble: 2,4 %, porque es un centro de derivación. “El año pasado atendimos a 135 recién nacidos de menos de 1500 gramos, y hemos logrado tasas de supervivencias muy buenas con una tasa baja de retinopatía del prematuro, enfermedad que puede producir disminución visual o ceguera”, reflexiona.

UN PROYECTO PENDIENTE
La Maternidad Sardá tiene una obra iniciada pero detenida, que es un centro obstétrico con salas TPR. Se denomina “salas TPR” a ambientes individuales en donde la futura mamá se interna, realiza el trabajo de parto, permanece durante el nacimiento y descansa durante su recuperación. La idea es reducir la medicalización en el proceso del nacimiento, desalentar el uso de prácticas poco efectivas y darle libertad a la embarazada para que pueda moverse, alimentarse y estar acompañada. Además, respetar la permanencia continua de la madre y el recién nacido. La intención es proveerle un ambiente natural y hogareño para un parto no complicado. Obviamente estas salas pueden convertirse en quirófanos si la situación lo demanda.

30 AÑOS EN EL SEGUIMIENTO DEL NIÑO PREMATURO

Mientras que el recién nacido sano es atendido por el Servicio de Neonatología hasta cumplirsu primer mes de vida, el niño prematuro de menos de 1500 gramos recibe un seguimiento hasta el ingreso escolar. Un equipo multidisciplinario compuesto por pediatras, especialistas en neurodesarrollo, oftalmólogos, fonoaudiólogos y psicopedagogos, lo cita periódicamente para evaluar su evolución según la historia clínica.

El programa de seguimiento del niño prematuro fue inaugurado por la Dra. Norma Aspres hace 30 años. El objetivo sigue siendo principalmente asistencial, y adicionalmente conserva un propósito de investigación.“La idea essaber qué ocurre con los prematuros nacidos con menos 1500 gramos en una institución pública de Argentina. El monitoreo a través del tiempo permite documentar estadísticas”, afirma la Dra. Alicia Benítez, quien formó parte del equipo durante 20 años.“Parte de los resultados nos muestran que los niños hoy tienen menos morbilidad, mejor cociente de desarrollo y crecen más. Los datos forman parte de nuestra propia auditoría. Es la devolución a las unidades de prematuros sobre cómo están atendiendo a los niños”, concluye.

Hace siete años que se conmemora la semana del niño prematuro y se invita a los“egresados” de la Sardá.“Es frecuente que nos visiten, es muy emocionante ver cómo continuaron sus vidas. Los más antiguos vienen a la celebración con sus propios hijos”, cuenta la Dra. Benítez.

BANCO DE LECHE HUMANA

La nutrición es un pilar en el desarrollo del niño prematuro porque se sabe que tiene una relación directa con lo que el niño va a lograr más adelante. Sobre todo durante los primeros dos años de vida. Entre los neonatólogos y pediatras existe el consenso sobre la importancia de los primeros 1000 días, que abarcan los 280 del embarazo más los dos primeros años de vida. En el caso de los bebés prematuros, este período implica un esfuerzo muy grande en el que la nutrición desempeña un papel fundamental. El Dr. Claudio Solana afirma que han logrado disminuir las tasas de desnutrición en los prematuros a través de programas intensivos de alimentación por vía endovenosa, alimentación precoz y el banco de leche humana.

El Servicio de Neonatología cuenta con uno de los tres bancos de leche humana (BLH) que existen en todo el país. Junto con los que se localizan en Mendoza y La Plata, la Sardá recibe las extracciones de las madres cuyos hijos están internados y donaciones de leche de madressanas que producen más de lo que necesitan para alimentar a su bebé.“La prioridad para cada niño internado esrecibirla leche de su propia madre, pero cuando eso no es posible o no alcanza, se recurre a la leche donada”, aclara la Dra. Benítez.

Las donacionesse retiran a domicilio. Una vez en la maternidad,se envía a analizar y pasteurizar bajo estrictos controles de calidad. Su análisis no solo permite saber si es apta para el consumo, sino también para clasificarla según su tenor graso y la cantidad de nutrientes, administrando la más nutritiva a los de mayor vulnerabilidad o bajo peso. El banco procesa entre 18 y 20 litros semanales dándole una hermosa oportunidad a aquellos bebitos que más la necesitan.

REQUISITOS PARA DONAR LECHE:

 

  • Ser saludable y estar amamantando o extrayéndose leche para su propio hijo, y tener mucha cantidad.
  • Poseer exámenes de sangre negativos para HIV, hepatitis B, C, VDRL, chagas y toxoplasmosis.
  • Estar dispuesta a actualizar los análisis a solicitud del cuerpo médico del BLH.
  • Inicialmente,son válidoslos últimos exámenes del control prenatal.
  • No utilizar medicamentos contraindicados para la lactancia.
  • No tomar bebidas alcohólicas, tampoco fumar.
  • No consumir drogas.

 

Para obtener más información llamar al 011-4943-5028/5580, int. 7154 o escribir un E-mail a la siguiente dirección: blhsarda@yahoo.com.ar


Editorial Conexión; La familia como dueña de casa y los profesionales, al servicio Revista Conexión Andrómaco N°30; 28-31; (2015)

Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar