Fotos: Gentileza Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca
La luz comienza a filtrarse por las ventanas del Hospital y en los pasillos decorados con murales coloridos se multiplican los pasos de los profesionales de la
salud que ingresan para hacerle frente al día. Los equipos de cirugía revisan sus
agendas, chequean los partes médicos de los niños internados con intervenciones programadas y quedan atentos a las urgencias que puedan surgir. Por su parte, los familiares
hablan y abrazan a los pequeños para disminuir el estrés prequirúrgico. Los espera una experiencia diferente que, seguramente, cambie el ánimo de todos al ingresar al quirófano.
“La idea de transformar el acceso al quirófano pediátrico
en una ruta ambientada con personajes infantiles surgió
de una charla con mi señora en casa. Ella había visto un
video de otra institución sanitaria de nuestro país que ya
había implementado algo similar. En ese momento, me pareció una excelente idea para replicar en el Hospital y con
gran entusiasmo se lo planteé a la anestesista con quien
trabajo, la Dra. Fernanda Petetta. Le encantó la propuesta.
Rápidamente nos pusimos a trabajar para ver cómo podríamos llevar a cabo el plan”, cuenta Pablo Aispuro, técnico
anestesista e impulsor del proyecto.
La técnica en ludoterapia y docente especializada en Sala
de Juegos Ludoterapéuticas Hospitalaria, Laura Iturralde,
relata que la psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica con ludoterapia se realiza en el Hospital desde 1986 por iniciativa
de dos profesionales del Servicio del Hospital de Día, área
pediátrica. Inicialmente se llevaba a cabo en la Sala de Juegos Ludoterapéuticas que se encuentra dentro del Servicio
de Pediatría. Desde ese entonces, se busca que todas las
cirugías programadas y prácticas invasivas bajo anestesia se realicen en el sector pediátrico del Hospital de día.
“Además, en 2019, el personal del quirófano central decidió sumarse con esta linda iniciativa para colaborar interdisciplinariamente en disminuir la vulnerabilidad que
atraviesa el paciente pediátrico al ser trasladado a un quirófano”, explica Iturralde.
La experiencia da cuenta que los pacientes que ingresan
con un buen estado de ánimo al quirófano pueden tener
menos requerimientos analgésicos, recuperarse más rápido de la anestesia, presentar menos efectos adversos, menos complicaciones post quirúrgicas, y por lo tanto menor
estancia hospitalaria. Recibir a los niños jugando disminuye la ansiedad e inclusive, evita otros problemas en el post
operatorio.
Un mes de renovación
“Los costos, la mano de obra y los permisos fueron pasos
sencillos, ya que tuvimos una excelente respuesta por parte de la Dirección del Hospital, el Departamento de Enfermería, el Jefe del Servicio y unos cuantos colegas”, relata Aispuro.
“Fue cuestión de proponer la idea a compañeros de trabajo que no dudaron en ayudar. Fuimos varios los que nos
pusimos a desatornillar, lijar, pegar y pintar. Tardamos alrededor de un mes en hacer la reforma. Vinimos siempre
fuera de horario y sin que haya cirugías de guardia, ya que
teníamos que ventilar los ambientes para que no hubiera olor a pintura. Los gastos corrieron por nuestra cuenta.
Muchos colaboraron desinteresadamente, desde médicos,
enfermeros, instrumentadores, mucamas y técnicos en
anestesia”, detalla.
Un camino tranquilizador
Con todas estas estrategias incorporadas a la psicoprofilaxis quirúrgica, los profesionales buscan aliviar la tensión
que genera en los pacientes pediátricos el ser separados
de sus padres al ingresar al quirófano: un lugar extraño
con personas desconocidas. El espacio lúdico y el trato
afectuoso tiene un impacto directo en la reducción de la
medicalización y en el nivel de ansiedad pre quirúrgica y en el tiempo recuperación postquirúrgica.
La médica pediatra Daniela Gerbi, cumple también un papel muy importante en la preparación del niño y de su familia. La anamnesis es esencial para reducir la ansiedad
de los padres que impacta en la predisposición del niño.
Detallar el paso a paso de lo que va a suceder es sumamente necesario para evacuar dudas y disminuir el estrés.
Los niños que cumplen con los requisitos, se disfrazan de superhéroes con un antifaz y se suben a un auto a control
remoto. Allí comienza un recorrido por pasillos con paisajes de películas infantiles hasta llegar a la entrada del
quirófano, donde los esperan otros personajes muy reconocidos y queridos. Lo más impactante es que muchos no
se dan vuelta para ver dónde quedaron sus padres. Esa
tranquilidad es sumamente importante. Dentro de la sala,
se encuentran con un techo lleno de estrellas y algunos
las cuentan antes de dormirse.
PROFESIONALES QUE SE SUMARON A LA INICIATIVA |
Jefe del Servicio de Quirófano
Central
Dr. Marcos Durando
Médico traumatólogo.
Jefe del Servicio de Cirugía
Dr. Juan Martorelli
Cirujano infantil.
Dr. Guillermo Granada
Cirujano infantil.
Dra. Marina Llambías
Cirujana infantil.
Dra. Daniela Gerbi
Pediatra.
Laura Iturralde
Ludoterapeuta.
Dra. Fernanda Petetta
Anestesióloga.
Pablo Aispuro
Técnico en Anestesia.
Adriana Cejas
Técnica en Anestesia.
Claudio Laspiur
Técnico en Anestesia.
Angélica Osorio
Técnica en Anestesia.
Antonela Bidal
Instrumentadora Quirúrgica.
Eliana Dimateo
Instrumentadora Quirúrgica.
Natalia Gonzalez
Instrumentadora Quirúrgica.
Federico Herrera
Instrumentador Quirúrgico.
|
María Inés Soldano Deheza. Aliviando el camino. Revista Conexión Andrómaco N° 43, 26 - 30 (2022)
Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar