MÉDICOS, APM DE ANDRÓMACO, ENFERMERAS Y MUCAMAS DEL SERVICIO DEL QUEMADO Y CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DEL HOSPITAL GRAL. SAN MARTÍN DE LA PLATA
Excelencia, humanidad y entereza para enfrentar casos extremos en los que el Servicio se dedica a devolver la integridad al paciente accidentado.
El Servicio del Quemado y Cirugía Reconstructiva se caracteriza por no replegarse ante los desafíos. Integrado por un equipo que fue creciendo en prestigio y en tamaño, recibe pacientes comprometidos tanto por quemaduras como por accidentes que demandan cirugías reconstructivas. Liderado por el cirujano plástico, Dr. Martín Menvielle, el cuerpo de médicos desempeña su actividad con profesionalismo y seguros de brindarle un buen servicio a su comunidad. Para llegar al Servicio del Quemado y Cirugía Reconstructiva, hay que ingresar por el Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín. Ubicado en la calle 1 entre la 69 y 70, en el corazón de La Plata, este predio de seis hectáreas que cuenta con helipuerto se compone de edificios estilo francés, otros de la década del cincuenta y árboles centenarios. Es un hospital que surgió en 1884 como La Casa de la Sanidad para personas de bajos recursos, y que hoy en día por su envergadura, recibe derivaciones de múltiples localidades. Los ciudadanos platenses hablan con orgullo de la institución que además, es hospital escuela.
Un servicio que crece en responsabilidad y prestigio
El Servicio del Quemado y Cirugía Reconstructiva, funciona de manera independiente desde 1978. Surgió como un desprendimiento del Departamento de Cirugía General del Hospital, luego de la gestión de un maestro de la cirugía de la ciudad de La Plata, el Dr. Daroga. Hoy cuenta con más de 30 años en actividad, atiende a más de 1200 personas a través de los consultorios externos, cuenta con cinco camas en terapia intensiva, seis en terapia intermedia y doce en la sala de secuelas. Además, dispone de atención permanente a través de la guardia por donde transitan otros tantos enfermos. Actualmente no existen muchos hospitales públicos de alta complejidad dedicados a la especialidad de quemados y cirugías reconstructivas, con guardia de reimplante que atiende los 365 días del año. Es por eso que reciben cada vez más pacientes de distintos rincones del país. Han tenido pacientes de Ushuaia, Mar del Plata y Jujuy por citar algunos ejemplos. Las interconsultas también se extienden a casos de países limítrofes. Los doctores aceptan todos los desafíos que llegan a sus manos, pero reconocen que necesitan más espacio para cubrir la demanda creciente y poder seguir expandiéndose.
Una mañana en el servicio
En el segundo piso del Hospital se ubica la sala de médicos. Allí, los viernes, tiene lugar el Ateneo. El Dr. Martín Menvielle, Jefe del Servicio presenta a su equipo. Los doctores se encuentran de buen ánimo y transmiten el temple de estar cumpliendo la tarea. Acaban de finalizar el encuentro semanal en donde discutieron las mejores prácticas y tratamientos para los pacientes internados, las alternativas para aquellos que están a la espera de una cirugía reconstructiva y el diagnóstico para los que piden interconsultas. Son hombres y mujeres, también madres, padres, hijos y abuelos; pero dentro del hospital son médicos. Al Dr. Menvielle se le nota la impronta de líder que dirige a un cuerpo de profesionales experimentados y otros jóvenes que viven con pasión lo que hacen. El equipo está integrado por catorce cirujanos plásticos, terapistas, enfermeros, dos residentes y un rotante. Está estructurado por una jefatura de Servicio y tres jefaturas de salas que se dividen en sala del quemado; sala de internaciones y cirugía plástica reconstructiva; sala de diagnóstico, tratamiento y quirófano ambulatorio. Aparte se encuentra la sala de microcirugía. De allí se desprenden áreas que se corresponden con las diferentes especialidades como cirugía maxilofacial, cirugía de secuelas y la microcirugía experimental. La tarea es muy ardua. Los casos a veces son muy complejos y el trabajo de reconstrucción muy importante. Los equipos rotan cada cuatro meses ya que todos los profesionales están preparados para desempeñar las diferentes tareas, aún los residentes y rotantes que vienen al hospital a terminar su carrera. La rotación les da la posibilidad de encarar distintos desafíos, desarrollar la práctica en las diferentes áreas y también tomar distancia de algunas situaciones duras, anímicamente desestabilizantes.
Violencia familiar y accidentes domésticos
Lamentablemente, muchos de los pacientes que se atienden en el Servicio del Quemado son víctimas de violencia familiar. Y si bien reconocen que siempre existieron estos casos y que hay mayor violencia social, los médicos destacan la responsabilidad de los medios de comunicación en la difusión de las historias con esta metodología. El efecto contagio es muy grande. Pasan muchos casos de alta complejidad por el Hospital del Quemado y los médicos tratan de acompañar a sus pacientes no solo con dedicación profesional sino también como seres humanos. Y es ahí cuando el equipo es necesario. No solo por las interdisciplinas que tienen que trabajar para recuperar al quemado, sino también como personas que sostienen a otras en momentos en donde lo que ven es injusto, los daños muy grandes y el dolor muy intenso. El quemado es un paciente gravemente herido que necesita mucho apoyo psicológico porque pasa de estar en perfecto estado de salud a encontrarse muy deteriorado con riesgo de vida y lesiones multiorgánicas. Al respecto, la Doctora Vergés explica que “la injuria por quemaduras es muy dura, no solo por la patología sino también por el contexto en el que se da. Además, en el caso de los accidentes como los incendios del hogar, el paciente necesita de apoyo para ponerle voluntad a la terapia, sabiendo aún que puede tener a sus hijos internados en otro lugar y a otros integrantes de su familia relocalizados porque han perdido todo”. Para apoyar y cubrir las demandas de los internados, los médicos realizan interconsultas con el Departamento de Salud Mental del Hospital. No obstante han solicitado un médico psiquiatra y un licenciado en psicología para cubrir las necesidades emergentes.
SERVICIO DEL QUEMADO Y CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA JEFE DE SERVICIO: |
JEFE DE SERVICIO: DR. MENVIELLE, MARTIN
JEFE SALA DE MICROCIRUGÍA Y REIMPLANTES: DR. PEREZ MENVIELLE, LIONEL
JEFE DE CONSULTORIOS: DR. SAVIOLI, JOSE
JEFA DE SALA DE QUEMADOS: DRA. SCAFATTI, CELIA
JEFA DE SALA DE INTERNACIONES: DRA. VERGES, MIRTA DR. ALVAREZ, FEDERICO DR. CAMPESATO, MARCELO DR. CHIESA, MARTIN DR. CORREA PRUYAS, HUGO DRA. GARDINER, MARIA CECILIA DRA. HERRERA, ROMINA DR. KOERNER, ENRIQUE DRA. MORALES, MARIA ELENA DR. MOSQUERA, RAUL DRA. NUÑEZ, ANDREA DR. SPINELLI, ESTEBAN DRA. VILLAVERDE, CECILIA DRA. ZAMARBIDE, CARLOTA |

Accidentes de tránsito: prevenir, la mejor tarea
Capítulo especial dedican a las cirugías reconstructivas como consecuencia de los accidentes de tránsito que se incrementan notablemente en el fin de semana. El equipo hace especial hincapié en las campañas de prevención necesarias para minimizarlos. Particularmente, todos coinciden en el incremento de accidentes de motos. La imprudencia y la falta de uso del casco generan daños que dejan secuelas importantes y en ocasiones discapacidades permanentes. El uso del casco no solo produce mayores índices de sobrevida sino que también evita las cirugías faciales. No son muchos los hospitales que tienen una guardia permanente de cirugía plástica reconstructiva y es por eso que cada vez más reciben derivaciones con casos de este tipo. Por otra parte, son muy frecuentes las cirugías en manos y en los miembros inferiores, también expuestos en los accidentes de motos. El Dr. Martín Menvielle haciendo referencia a este tipo de traumatismos destaca la importancia de mejorar el proceso de suministro a tiempo por parte del Ministerio de las placas de Titanio para las cirugías de reconstrucción, ya que la demora en el envío de los materiales evita una correcta recuperación del accidentado.
Los pacientes agradecen
Todos coinciden en destacar el agradecimiento de los pacientes que son dados de alta. Si bien saben que no lo tienen que esperar, cuentan que muchos de los que transitan por las salas del hospital devuelven con gestos la tarea realizada. Flores, lechones y cartas llegan al Servicio como demostración de gratitud por haberles salvado la vida. Tal es el caso de un chico de diecisiete años que estuvo internado durante tres meses y fue dado de alta sin una curita. Como demostración de afecto, hoy en día se puede leer en la entrada del Hospital una carta de agradecimiento que impacta. El valor, el trabajo en equipo, el empuje y la seguridad de estar haciendo un importante aporte a la comunidad hace de este Servicio un cuerpo de médicos excepcionales. Destacar estas figuras muchas veces anónimas es una responsabilidad de todos los agentes que toman contacto con ellos. Al Servicio del Quemado y Cirugía Reconstructiva un aplauso y como dirían los franceses, “Chapeau”.
Editorial Conexión. Un Servicio médico comprometido a reconstruir la vida Revista Conexión Andrómaco Número° 20, 28 a 31 (2012)
Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar