Parasitosis

INFORMACIÓN PARA LA COMUNIDAD

Parasitosis intestinales: amebiasis

Se describen de manera simplificada las características específicas de las parasitosis intestinales más frecuentes. En este caso, de la familia de los Protozoos.

ADVERTENCIA

La presente información se brinda solamente con carácter informativo, y no reemplaza el criterio del profesional. Ante cualquier duda sobre su salud consulte a su médico única persona habilitada para tal fin.

Causada por Entamoeba histolytica

  • Los quistes ingeridos con alimentos o agua contaminados, eclosionan en la luz intestinal y los trofozoítos pueden invadir la pared del intestino; por bipartición se originan nuevos quistes, que son eliminados con la materia fecal. La invasión de la pared intestinal causa ulceraciones. Existe la posibilidad de diseminación del parásito a otros órganos, como el hígado. 
  • La clínica es variada y puede haber infección asintomática. La presentación aguda es básicamente digestiva. La amebiasis intestinal invasiva o colitis amebiana disentérica cursa con abundantes deposiciones al inicio y dolor abdominal de tipo cólico. En las personas malnutridas o inmunodeprimidas puede ser fatal, con perforación u obstrucción intestinal. El absceso hepático genera fiebre y dolor. La infección intestinal crónica (colitis amebiana no disentérica) se asocia con dolor abdominal y alternan períodos de diarrea y constipación, náuseas, distención abdominal y meteorismo. 
  • Tratamiento: la infección asintomática se trata con amebicidas intraluminales; de elección: Paramomicina durante 7 días. Los casos sintomáticos requieren un amebicida sistémico: de elección: Metronidazol durante 10 días. Alternativa: Tinidazol durante 3 a 5 días: 2 g/día en adultos o 50.
TEMAS DE SALUD

Encuentre contenido sobre síntomas, causas, tratamientos y prevención de patologías y enfermedades.

ESPECIALIDADES
Pediatría
Gastroenterología
Clínica Médica
vademécum andrómaco