Reflexiones

Abrir mentes y caminos

Abrir mentes y caminos
Revelados. Grandes personas retratadas por grandes fotógrafos

Para dar a conocer a las personas, más allá del síndrome de Down, un grupo de madres ideó Revelados, una muestra fotográfica a cielo abierto que pudo apreciarse a comienzos de este año en la Plaza San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Todos somos diferentes, todos tenemos virtudes y defectos, habilidades y torpezas, éxitos y fracasos. Una sociedad prospera y realza su calidad de vida cuando sus habitantes reconocen estos contrastes y brinda a sus ciudadanos la oportunidad de progresar en distintos ámbitos. Esto fue lo que quiso hacer visible la muestra Revelados, que todos, tengamos la cantidad de cromosomas que tengamos, tenemos sueños y anhelos que podemos cumplir con esfuerzo y buena predisposición cuando la sociedad quita las barreras de los prejuicios y se abre hacia la diversidad.

Del 20 al 27 de marzo, la Plaza San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estuvo poblada por gigantografías de fotos de personas de diferentes edades trabajando o haciendo actividades que les gustan. Un jugador de fútbol, un niño poniéndole alma y vida a una canción, una camarera, un adolescente tocando la guitarra, todos mostrándose tal cual son, todos ellos con síndrome de Down. La muestra tuvo una excelente repercusión y en estos momentos la solicitan de varias localidades del país. Revelados. Grandes personas retratadas por grandes fotógrafos es el fruto de un grupo de madres que tienen hijos que rondan entre 1 y 4 años con síndrome de Down. Ellas, como todas las mamás, quieren que sus hijos tengan la oportunidad de valerse por sí mismos, de ser lo más independientes posible, que puedan dejar aflorar sus vocaciones, que sean ellos mismos. Pero para eso, a ellas les toca enfrentarse con años de preconceptos de una comunidad que poco a poco, entiende que tener diferentes capacidades no inhabilita a nadie la posibilidad de brindar lo mejor de sí para formar un mundo más justo.

¿Cómo surgió la idea de Revelados? “Hace unos años vi una campaña en España de concientización que mostraba fotografías de caras de niños con síndrome de Down. La muestra era muy linda, pero no terminaba de convencerme porque eran todos chiquitos y los niños siempre inspiran ternura, pero yo pretendía más inclusión, porque los chicos crecen, se hacen adolescentes y adultos, y la cosa se pone más difícil. Charlando con otras mamás amigas decidimos encarar este proyecto. Nuestro objetivo es mostrar a la persona con sus deseos más allá del síndrome y naturalizar su inclusión social”, cuenta Inés Romano, mamá de Simón de 3 años, erigida vocera de este grupo repleto de amor e iniciativa.

PUERTAS QUE SE ABREN

Entusiasmadas con la idea, se acercaron a la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) que hizo propia la propuesta y brindó su infraestructura para llevarla a cabo. Luego, le tocaron la puerta a Pablo Poncini, Ceo y socio de la agencia de Publicidad TBWA y ganador del León de Oro de Cannes por el corto “Las 1000 millas de Luca”, en el que muestra un viaje de él y su hijo con síndrome de Down. “Ninguna lo conocía, pero por suerte Pablo se sumó enseguida”, recuerda Inés riendo. Gracias al aporte de empresas y particulares y de los reconocidos fotógrafos argentinos que hicieron propia la exhibición y trabajaron Ad Honórem, se expusieron durante la semana de la concientización por los derechos de las personas con síndrome de Down, 40 fotografías de gran valor artístico que reflejan la identidad de cada una de las personas retratadas.

“Lo primero que tenés es miedo, todo se derrumba, pero la cotidianeidad te demuestra que lo que te dijeron y leíste sobre el síndrome está lleno de prejuicios y la dinámica familiar es mucho mejor de la que todos imaginan”.

DEL SHOCK A DERRIBAR MITOS

Todos los papás que tienen hijos con síndrome de Down coinciden en que fue un shock enterarse de la condición de sus bebés. “Lo primero que tenés es miedo, todo se derrumba, pero la cotidianeidad te demuestra que lo que te dijeron y leíste sobre el síndrome está lleno de prejuicios y la dinámica familiar es mucho mejor de la que todos imaginan. Una siente el compromiso de educar a la gente para que sepa más del tema y que de esa manera puedan ver a nuestros hijos con una mirada libre de prejuicios", dice Inés.

Lo mismo le pasó a Raúl Quereilhac, uno de los fundadores de ASDRA y padre de Melina, de 28 años. “Cuando Meli nació, el médico nos dio un panorama lúgubre, nos dijo que no iba a poder leer ni escribir, que quizás no iba a poder hablar o caminar. Si nosotros nos hubiéramos quedado con ese preconcepto ella hoy no estaría trabajando, viajando sola en colectivo o usando celular como lo hace cualquiera”, cuenta. En ese entonces no existían las redes sociales ni los medios de comunicación que hay hoy en día. Los papás de Melina se juntaron con otro matrimonio que había traído libros de Estados Unidos que hablaban sobre la temática, se interiorizaron y fueron armando grupos, charlas, convocaron a padres y profesionales. “De golpe notamos que había quinientas personas en las charlas, por lo tanto había mucha gente necesitada de información, así que formamos la Asociación. Hace 28 años atrás, ni se pensaba que un chico con esta condición genética pudiera ir a una escuela común y mucho menos que pudiera trabajar a la par de cualquiera. Esta situación no abunda, pero sucede cada vez más, ya no es algo impensado”, explica de forma muy resumida Quereilhac.

Exteriorizar sus características individuales que trascienden al síndrome de Down, demostrar que con capacidades diferentes se pueden hacer las mismas cosas para que la sociedad pueda quitarse el velo de los prejuicios y cuente con ellos. Eso es revelarlos, a eso apunta Revelados.

Esta muestra interpela a la sociedad para que pueda quitarse el velo de los prejuicios. Con capacidades diferentes se pueden hacer las mismas cosas para construir una sociedad más justa.
MÁS ESPACIOS
La muestra tuvo un impacto muy positivo tanto entre los medios de comunicación como en la gente de a pie. Por eso el grupo de madres apuesta a más. Ya hicieron un corto con la exposición realizada en la Plaza San Martín, un website y acaban de terminar el libro con las fotos expuestas. Como ellas no armaron una ONG no buscan recaudar fondos, sólo procuran continuar con su labor de desprejuiciar, por lo tanto no tienen intención de que el libro se venda. “Estamos evaluando la posibilidad de contactar a diferentes empresas para que puedan ofrecerlo como un regalo empresarial. Nos interesa que se distribuya, que trascienda”, afirma Inés Romano. Los fotógrafos que brindaron su arte, experiencia y trabajo para la realización de Revelados
Revelados son:
Sol Abadi, Seba Arpesella, Lucila Blumencweig, Ale Burset, Félix Busso, Juanjo Bruzza, Julia Cabrera, Andy Cherniavsky, Coni Dietrich, Martín Estol, Pompi Gutnisky, Lorena Fernández, Fabián Laghi, Bob Lightowler, Charly Mainardi, Gaby Messina, Diego Ortiz Mujica, Natacha Pisarenko, Gabriel Rocca, Martín Sigal, María Schefer, Inés Tanoira y Franco Verdoia.



Editorial Conexión. Abrir mentes y caminos Revista Conexión Andrómaco N°27; 8-11; (2015)

Los artículos aquí publicados están destinados exclusivamente a profesionales de la salud y tienen solo un fin informativo. Los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Laboratorios Andrómaco recomienda acudir a un profesional de la salud calificado ante cualquier inquietud médica. Servicio de Atención al Profesional: 0-800-333-0033 - info@andromaco.com.ar